Archivo de la etiqueta: empirismo

Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Crítica a la Inducción

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Crítica a la Inducción

El Problema del Conocimiento en Hume

Según Hume, los elementos básicos del conocimiento son las percepciones, que se dividen en dos tipos según su grado de intensidad:

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Racionalismo, Empirismo, Libertad y Kant

Racionalismo y Empirismo

El empirismo es la teoría filosófica según la cual el origen y límite del conocimiento es la experiencia sensible. Los empiristas más conocidos son Hobbes, Locke, Hume y Berkeley. Es interesante comparar empirismo y racionalismo:

Conceptos Clave de Filosofía y Ciencia: Desde el Conocimiento hasta la Tecnología

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencia

El Conocimiento y sus Herramientas

El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor. Se trata de una creencia de la que estamos seguros y que podemos probar. Una característica fundamental del conocimiento es que se puede justificar dando razones, de esta manera la creencia deja de ser subjetiva y se convierte en conocimiento.

Las Cuatro Herramientas del Conocimiento

Empirismo según Hume: Origen y Límites del Conocimiento

El Empirismo según Hume: Origen y Límites del Conocimiento

La Experiencia como Origen del Conocimiento

El empirismo defiende la inducción del conocimiento a partir de la experiencia, que es el origen y el límite del conocimiento. Por tanto, el criterio de certeza consiste en la contrastación de las ideas con las sensaciones derivadas de la realidad. La razón, para el empirismo, está sometida a la experiencia. Como buen empirista, Hume afirma que todo el contenido de la mente proviene del contacto Seguir leyendo “Empirismo según Hume: Origen y Límites del Conocimiento” »

Contractualismo, Empirismo y Racionalismo: Fundamentos Filosóficos del Poder y el Conocimiento

Contractualismo: Origen y Justificación del Poder Político

El contractualismo examina la naturaleza, el origen y la justificación del poder político. En su versión clásica, es una ficción según la cual el poder político es fruto de un pacto o contrato que, adoptado a partir de un estado de naturaleza inicial, funda un estado de sociedad ordenado y regulado por ese mismo pacto. Hasta el siglo XVIII predominaba la idea de que el poder se justificaba de manera natural, o apelando a instancias Seguir leyendo “Contractualismo, Empirismo y Racionalismo: Fundamentos Filosóficos del Poder y el Conocimiento” »

Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento

La Idea de Sustancia en Descartes

Descartes define tres tipos de sustancia:

  • Sustancia pensante (el alma): Es la primera sustancia, la primera verdad o certeza. La duda universal y metódica lleva al sujeto que conoce a la existencia de esta realidad. El alma se define por el pensamiento, mientras que el cuerpo se define por la existencia.
  • Sustancia extensa (la materia): Tiene como atributo la extensión, caracterizada por una triple dimensión: figura, posición y movimiento. El mecanicismo explica Seguir leyendo “Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento” »

David Hume y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Occidental

David Hume: El Empirista Escocés

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776)2 fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental moderna y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano Seguir leyendo “David Hume y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Occidental” »

Descartes: Contexto Histórico, Filosofía y Conceptos Clave

Contexto Histórico-Cultural

El discurso del método se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y estableciendo los pilares de la Europa moderna. La crisis del siglo XVII fue política. La guerra de los Treinta Años era una contienda de raíz religiosa: católicos contra reformados. Este conflicto, en el que Descartes participó, Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Filosofía y Conceptos Clave” »

Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Materialismo, Idealismo y Escolástica

Principales Corrientes Filosóficas

Racionalismo

El racionalismo es una escuela filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII en la Europa continental. Sus máximos representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz, aunque como actitud epistemológica podemos remontarnos a la filosofía de Platón y a la mayéutica socrática. El racionalismo, a diferencia de su escuela rival, el empirismo, entiende que el instrumento epistemológico fundamental es la razón y desconfía del conocimiento Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Materialismo, Idealismo y Escolástica” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde Descartes hasta la Ética y la Política

Descartes y el Racionalismo

Descartes, considerado el padre de la Filosofía Moderna y del movimiento filosófico conocido como Racionalismo, fue el primero en proponer que “el pensamiento piensa ideas”, es decir, que nuestro conocimiento no trabaja directamente con la realidad sino a partir de “representaciones” de la misma. En su teoría distingue tres tipos de ideas: