Archivo de la etiqueta: empirismo

Conceptos clave de la filosofía de Kant: Conocimiento, libertad y estado

Racionalismo y empirismo

Las corrientes filosóficas modernas coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos: los racionalistas piensan que la razón es el origen y el fundamento del conocimiento y que poseemos ideas innatas, mientras que los empiristas consideran que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia sensible, negando, por tanto, la existencia de ideas innatas. Los racionalistas Seguir leyendo “Conceptos clave de la filosofía de Kant: Conocimiento, libertad y estado” »

Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant

1. Marco Histórico

El siglo XVIII estuvo marcado por la Ilustración (1688-1789). Hechos clave:

  • Fin del Antiguo Régimen y aparición de los despotismos ilustrados: Las ideas de libertad, provenientes de la caída de los reyes absolutos, dan paso a reyes ilustrados que practican el despotismo ilustrado. Kant sostiene que, aunque vive en la época de la Ilustración, no es una época ilustrada debido al despotismo.
  • Conflicto Iglesia-Estado: Otra idea central de la Ilustración es la separación Seguir leyendo “Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración” »

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista en el Siglo XVIII

Contexto Histórico e Intelectual de David Hume

Contexto Histórico: David Hume vivió entre 1711 y 1776, una época dominada por la Ilustración, que culminó en 1789 con la Revolución Francesa. Durante este periodo, la burguesía comenzó a consolidarse en el poder.

Características de la Ilustración

Ética Kantiana y los Límites del Conocimiento: Imperativos y Razón Práctica

La Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y la Mayoría de Edad del Hombre

Tras responder a la pregunta “¿Qué puedo saber?” mediante su teoría de los límites del conocimiento, falta contestar el “¿Qué debo hacer?” y el “¿Qué puedo esperar si hago lo que debo?”, ya que el hombre debe llevar sus conocimientos a la práctica. La razón pura se convierte en práctica cuando se ocupa de guiar a la voluntad. Estas respuestas las encuentra en sus obras Crítica de la razón práctica Seguir leyendo “Ética Kantiana y los Límites del Conocimiento: Imperativos y Razón Práctica” »

Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo

Empirismo y Racionalismo: Dos Corrientes Filosóficas Fundamentales

1. El Empirismo

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. La experiencia, en este contexto, no se refiere a la «participación personal en situaciones repetibles» (con un significado personal y subjetivo), sino a la experiencia repetida de ciertas situaciones que nos ofrece un criterio objetivo e impersonal para conocer las cosas o las situaciones.

El empirismo Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo” »

La Síntesis Kantiana: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVIII

La Síntesis entre Racionalismo y Empirismo en Kant

En el siglo XVIII, Kant se enfrenta al problema del conocimiento, confrontando las tesis racionalistas y empiristas. Con él y el idealismo alemán, comienza una nueva era en la filosofía. Kant desarrolla una filosofía sólida, llevando a la práctica el propósito de Descartes, quien no lo logró por el uso desmedido de la razón. La primera acción de Kant es una crítica de la razón, demostrando su enfoque crítico. Esta época se caracteriza Seguir leyendo “La Síntesis Kantiana: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVIII” »

Exploración del Conocimiento, la Ciencia y las Teorías Sociales: Un Recorrido Filosófico

Primer Parcial: Fundamentos del Conocimiento y la Ciencia

El ser humano, al diferenciarse de la naturaleza, busca transformarla y adaptarse a diversos entornos. Este proceso de adaptación y transformación es fundamental en la adquisición de conocimiento.

¿Qué es Conocimiento?

El conocimiento se origina a partir de las experiencias vividas. Existen diversas formas de conocimiento:

Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método

Clase 1: El Conocimiento Científico

CLASE 1 : CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Aspectos Generales

Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la concepción tradicional que lo concebía como estático. Así, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino la obtención de un saber riguroso y contrastable. La ciencia estructura sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método” »

Límites del Conocimiento y Proyecto Kantiano: Idealismo Trascendental

Los Límites del Conocimiento en Kant

1. La Ilustración como Contexto Filosófico Europeo

El pensamiento de Kant (1724-1804) se desenvuelve en el contexto de la Ilustración, movimiento cultural caracterizado por una confianza absoluta en la razón como instrumento para resolver todos los problemas de índole político-religiosos, así como por la convicción en que el progreso científico-técnico promovido desde las distintas ciencias será la fuente de bienestar de la humanidad. Del empirismo Seguir leyendo “Límites del Conocimiento y Proyecto Kantiano: Idealismo Trascendental” »

Crítica de la Razón: Teoría y Práctica en la Filosofía de Kant

Necesidad de una Crítica a la Razón

La filosofía moderna establece que la razón es la instancia última desde la cual han de regularse la actividad teórica, la moral y también el ordenamiento político de la sociedad como proyecto histórico en el que el ser humano se realice como tal. Esta unanimidad coexiste con una notoria divergencia entre las dos concepciones dominantes de la razón en la época: la concepción racionalista y la concepción empirista.

Kant, defendiendo y expresando el ideal Seguir leyendo “Crítica de la Razón: Teoría y Práctica en la Filosofía de Kant” »