Archivo de la etiqueta: empirismo

Explorando el Conocimiento: Filosofía Griega, Racionalismo, Empirismo y Métodos Científicos

Explorando el Conocimiento en la Filosofía y la Ciencia

Conocimiento en la Filosofía Griega

El problema del conocimiento en la filosofía griega se sitúa en la polémica entre los sofistas y Sócrates en Atenas, en relación con la verdad.

Los Sofistas

Los sofistas ejercían como profesionales del saber, cobrando por sus enseñanzas. Estas enseñanzas se orientaban a fines prácticos, generalmente políticos, más que al conocimiento puro. Para los sofistas, no existe una verdad absoluta ni universal, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Filosofía Griega, Racionalismo, Empirismo y Métodos Científicos” »

Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial

El Contrato Social: Locke y Rousseau

El Contrato Social de John Locke

John Locke sostiene que, en el estado de naturaleza, los seres humanos se rigen por leyes morales naturales, descubiertas a través de la razón, que les otorgan derechos fundamentales como la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, los conflictos surgen porque algunas personas defienden sus derechos con excesivo celo, generando disputas.

Para solucionar estos problemas, Locke propone un pacto social en el que los individuos Seguir leyendo “Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial” »

John Locke: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de su Obra

Contexto de John Locke: Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico

Histórico: Locke nace bajo la monarquía de Carlos I, en la que se producen constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento. El conflicto entre los partidarios del Rey y los del Parlamento desembocó en una guerra civil, que concluyó con la decapitación del Rey y la proclamación de una República en la que Cromwell concentrará todos los poderes. Mientras tanto, el hijo del rey y futuro Carlos II está exiliado Seguir leyendo “John Locke: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de su Obra” »

Exploración de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant

La Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna rompe con la Edad Media debido a cambios sociales, políticos y científicos. Surgen la burguesía, los Estados Nacionales y la Reforma protestante, mientras la ciencia gana protagonismo. El ser humano se siente libre y capaz de dominar la naturaleza. La ciencia de Galileo introduce un conocimiento seguro y matemático, influyendo en Descartes, Hume y Kant, quienes buscan una filosofía igual de firme. El heliocentrismo de Copérnico y Galileo sustituye Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant” »

Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento

El Empirismo: Un Acercamiento al Conocimiento a Través de la Experiencia

Conocimiento

Dentro de los empiristas encontramos diferentes pensamientos. Hobbes concibió el universo como una máquina corpórea en la que todo sigue las leyes del mecanicismo. Su materialismo fue tan radical que encontró absurdo el concepto de sustancia incorpórea. Insistió en que el hombre no es más que un cuerpo semejante al resto de los cuerpos y en que lo propio de él son las pasiones o emociones, así como su capacidad Seguir leyendo “Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento” »

El Empirismo: Características y Crítica del Conocimiento según Locke y Hume

El Empirismo: Una Introducción Filosófica

El empirismo es una corriente filosófica, surgida en Inglaterra, que se presenta como una reacción al racionalismo continental. Sus figuras más destacadas son John Locke y David Hume. Esta doctrina se define por las siguientes posiciones filosóficas:

La Experiencia como Origen y Límite del Conocimiento

El empirismo rechaza de manera tajante el innatismo. No existen principios innatos al entendimiento; todo nuestro conocimiento, argumentan los empiristas, Seguir leyendo “El Empirismo: Características y Crítica del Conocimiento según Locke y Hume” »

David Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica a la Metafísica

Vida y Obra de David Hume

David Hume nace en Edimburgo en 1711. Su vida transcurre en el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración. Además de ser el máximo representante del empirismo, es también el filósofo británico más característico del movimiento ilustrado.

Estudia Derecho en la Universidad de Edimburgo, pero su verdadera pasión es la literatura y la filosofía, por lo que se marcha a Francia para estudiar estas disciplinas. Desempeñó el cargo de secretario de la embajada inglesa en Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica a la Metafísica” »

Explorando el Pensamiento de Kant: Empirismo, Ilustración y Ética Formal

Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Influencias Filosóficas: Empirismo y Racionalismo

El empirismo y el racionalismo son las dos corrientes filosóficas que influenciaron a Kant en su desarrollo de la teoría del conocimiento. El empirismo, representado por pensadores como Locke y Hume, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible y niega la existencia de ideas innatas. Hume, en particular, tuvo un gran impacto en Kant, ya que su escepticismo llevó a la conclusión Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Kant: Empirismo, Ilustración y Ética Formal” »

Del Humanismo a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Filosófico y Político

John Locke: Liberalismo y Tolerancia

En su primer tratado sobre el gobierno civil, John Locke señala que es absolutamente prioritario para el gobierno pacífico de los pueblos establecer una clara separación entre aquello que el propio gobierno del estado debe promover y proteger y aquello que corresponde a la Iglesia.

Para ello, determina en primer lugar que la responsabilidad civil de cualquier estado es la protección de los derechos que son sustanciales a la condición humana. Estos derechos Seguir leyendo “Del Humanismo a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Filosófico y Político” »

Kant, Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía

1. La Relación de Kant con la Materia

Para el racionalismo, solo la razón puede conducirnos a un saber seguro. Los empiristas, por el contrario, piensan que no hay más conocimiento que el que parte de los sentidos y que nuestra mente nunca podrá llegar más allá de estos datos de la experiencia. Kant llevará a cabo un gran esfuerzo para establecer una síntesis entre ambos, entendiendo —como buen ilustrado— que nuestra razón es el instrumento necesario para comprender tanto la realidad Seguir leyendo “Kant, Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía” »