Archivo de la etiqueta: empirismo

La Síntesis Kantiana: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVIII

La Síntesis entre Racionalismo y Empirismo en Kant

En el siglo XVIII, Kant se enfrenta al problema del conocimiento, confrontando las tesis racionalistas y empiristas. Con él y el idealismo alemán, comienza una nueva era en la filosofía. Kant desarrolla una filosofía sólida, llevando a la práctica el propósito de Descartes, quien no lo logró por el uso desmedido de la razón. La primera acción de Kant es una crítica de la razón, demostrando su enfoque crítico. Esta época se caracteriza Seguir leyendo “La Síntesis Kantiana: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVIII” »

Exploración del Conocimiento, la Ciencia y las Teorías Sociales: Un Recorrido Filosófico

Primer Parcial: Fundamentos del Conocimiento y la Ciencia

El ser humano, al diferenciarse de la naturaleza, busca transformarla y adaptarse a diversos entornos. Este proceso de adaptación y transformación es fundamental en la adquisición de conocimiento.

¿Qué es Conocimiento?

El conocimiento se origina a partir de las experiencias vividas. Existen diversas formas de conocimiento:

Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método

Clase 1: El Conocimiento Científico

CLASE 1 : CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Aspectos Generales

Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la concepción tradicional que lo concebía como estático. Así, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino la obtención de un saber riguroso y contrastable. La ciencia estructura sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método” »

Límites del Conocimiento y Proyecto Kantiano: Idealismo Trascendental

Los Límites del Conocimiento en Kant

1. La Ilustración como Contexto Filosófico Europeo

El pensamiento de Kant (1724-1804) se desenvuelve en el contexto de la Ilustración, movimiento cultural caracterizado por una confianza absoluta en la razón como instrumento para resolver todos los problemas de índole político-religiosos, así como por la convicción en que el progreso científico-técnico promovido desde las distintas ciencias será la fuente de bienestar de la humanidad. Del empirismo Seguir leyendo “Límites del Conocimiento y Proyecto Kantiano: Idealismo Trascendental” »

Crítica de la Razón: Teoría y Práctica en la Filosofía de Kant

Necesidad de una Crítica a la Razón

La filosofía moderna establece que la razón es la instancia última desde la cual han de regularse la actividad teórica, la moral y también el ordenamiento político de la sociedad como proyecto histórico en el que el ser humano se realice como tal. Esta unanimidad coexiste con una notoria divergencia entre las dos concepciones dominantes de la razón en la época: la concepción racionalista y la concepción empirista.

Kant, defendiendo y expresando el ideal Seguir leyendo “Crítica de la Razón: Teoría y Práctica en la Filosofía de Kant” »

Realismo Jurídico Norteamericano: Corrientes, Representantes y Crítica

El Realismo Jurídico Norteamericano

El estudio de la conducta judicial como modo de conocer el derecho es la propuesta de la corriente de autores conocida como realismo jurídico norteamericano.

A. Orígenes y Concepto

Surgido en el siglo XIX como reacción al romanticismo, el realismo se ocupa de la crítica social y de presentar la realidad sin maquillajes, sin eludir lo brusco o desagradable. La expresión tiene varios sentidos. El más amplio designa teorías pragmatistas o sociológicas, que Seguir leyendo “Realismo Jurídico Norteamericano: Corrientes, Representantes y Crítica” »

Exploración del Conocimiento y la Causalidad desde la Perspectiva Empirista de Hume

La Conexión entre Causa y Efecto según Hume

Esta constante unión lleva a pensar que hay una conexión necesaria entre la causa y el efecto. Analizando la relación que hay entre la causa y el efecto, Hume descubre que sólo hay contigüidad y sucesión. Cuando se produce un choque y el movimiento de un cuerpo es considerado causa del movimiento del otro, ambos cuerpos están próximos y el movimiento del primero es anterior al del segundo. Pero la contigüidad y la sucesión no son causalidad. Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento y la Causalidad desde la Perspectiva Empirista de Hume” »

Immanuel Kant: Crítica a la Metafísica y la Revolución del Conocimiento

La Ilustración y el Siglo de las Luces

La Ilustración, también conocida como el «Siglo de las Luces», fue una época de exaltación del conocimiento como una capacidad accesible a todo hombre. Se creía que la salida de la ignorancia nos libraría de la oscuridad, la falsedad y la superstición, permitiéndonos gozar de la libertad. Destacan una serie de divulgadores como Voltaire, Diderot y D’Alembert. Ellos, junto con otros colaboradores, elaboraron la Enciclopedia de las Artes y de las Ciencias Seguir leyendo “Immanuel Kant: Crítica a la Metafísica y la Revolución del Conocimiento” »

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes

Racionalismo

  • Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana, como los números.
  • La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
  • Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
  • Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
  • El conocimiento llega luego Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes” »

Descubre las Características, Ramas y Corrientes de la Filosofía

Características de la Filosofía

La filosofía se distingue por una serie de características fundamentales:

  • Es racional: Las preguntas se responden desde la razón, mediante un discurso con argumentos fundamentados que pueden ser probados y demostrados.
  • Es radical y última: Va a la raíz de los problemas y busca los fundamentos o principios últimos a partir de los cuales puede dotar de sentido a todo lo demás.
  • Es un saber total y universal: No se limita a un conocimiento parcial. Siempre plantea Seguir leyendo “Descubre las Características, Ramas y Corrientes de la Filosofía” »