La política, desde su empirismo, va a analizar los hechos, la realidad social, lo que pasa en los estados y en su análisis va a encontrar en el concepto de utilidad el fundamento de las leyes de la sociedad. Hobbes va a criticar todas las teorías del contrato social imperantes en su época. Según estas, al principio de los tiempos, el hombre se encontraba en un estado natural en el que no existía la ley y cada uno obraba según sus deseos sin seguir ninguna norma. Entonces, surge el contrato Seguir leyendo “Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico” »
Archivo de la etiqueta: empirismo
Exploración de la Lógica, la Verdad y la Evolución: Conceptos Clave
Argumentos Inductivos y Deductivos
En los argumentos inductivos, la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. Esto nos lleva al problema de la inducción, que se manifiesta a través de dos aspectos:
- El contraejemplo: Se generaliza asumiendo que todos los elementos del mismo tipo comparten la misma propiedad observada. Sin embargo, puede existir un contraejemplo que refute la generalización.
- La regularidad de la naturaleza: Se asume que la naturaleza funciona de forma regular, pero esta Seguir leyendo “Exploración de la Lógica, la Verdad y la Evolución: Conceptos Clave” »
Descartes: Racionalismo, Contexto y Comparativa con el Empirismo
Descartes: Vida, Contexto y Filosofía
Vida de René Descartes
René Descartes nació en La Haye (Francia) en el seno de una familia noble francesa. A los nueve años comenzó sus estudios con los jesuitas, donde permaneció hasta 1614. Aquí nació su admiración por las matemáticas. Se graduó en Derecho en la Universidad de Poitiers. Se alistó en el ejército. Se fue a Holanda, acusado de ateísmo y su filosofía fue condenada. Una neumonía le causó la muerte el 11 de febrero de 1650.
Se le Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Contexto y Comparativa con el Empirismo” »
Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo
Comparación entre Descartes y Hume
Vamos a comparar a René Descartes, padre del racionalismo, que vivió en la primera mitad del siglo XVII, con David Hume, máximo representante del empirismo inglés, que vivió en el siglo XVIII, siglo de la Ilustración inglesa. La principal fuente de conocimiento del racionalismo es la razón, mientras que la del empirismo es la experiencia sensible. En cuanto a los tipos de ideas, los racionalistas admiten que hay ideas innatas, mientras que los empiristas Seguir leyendo “Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo” »
Explorando la Teoría del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá
La Teoría del Conocimiento: Un Viaje a la Epistemología
La teoría del conocimiento, o epistemología, es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento. Aborda cuestiones fundamentales: ¿es posible el conocimiento? ¿Cuál es su origen? ¿Existe la verdad? (lo que se denomina relativismo). ¿Qué es la verdad? ¿Existe la realidad y cómo se conoce?
La Percepción y la Realidad
La teoría clásica de la percepción afirma que los sentidos reciben información de la realidad Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá” »
La Filosofía de Descartes y Kant: Reflexiones sobre la Modernidad y la Ética
1. Introducción a Descartes
René Descartes (1596-1650) publica en Holanda, el país más tolerante de aquella Europa, El Discurso del Método. Este texto se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída de Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de la Europa moderna.
La crisis fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años, de raíz religiosa (católicos frente Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes y Kant: Reflexiones sobre la Modernidad y la Ética” »
Comparativa de las Filosofías de Hume y Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica
Hume: Criterios para Dividir el Conocimiento
Hume establece varios criterios para clasificar el conocimiento:
Grado de Fuerza del Conocimiento
- Impresiones: Conocimiento en estado fuerte, lleno de detalles.
- Ideas: Conocimiento en estado débil, donde la intensidad se ha perdido.
Procedencia
- Impresiones de sensación: Provienen de una realidad exterior a nosotros.
- Impresiones de reflexión: Provienen del interior, de nuestros sentimientos.
Composición
- Impresiones: Complejas y simples.
- Ideas: Complejas y simples. Seguir leyendo “Comparativa de las Filosofías de Hume y Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica” »
Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Moral
El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Moral
Limitaciones del Conocimiento y Crítica a la Metafísica
Lo máximo que podemos concluir es que, hasta ahora, esa correlación siempre ha existido. Sin embargo, sobre el futuro no me puedo pronunciar, ya que no existe experiencia que lo avale. La causalidad no existe en las cosas, sino en nuestro modo de pensarlas, debido a nuestra experiencia acumulada.
El Conocimiento de la Realidad: El Mundo, el Yo, Dios
Una vez establecidos los límites del Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Moral” »
Explorando la Teoría del Conocimiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y el Criticismo
Teoría del Conocimiento según Kant
Immanuel Kant comenzó adhiriéndose a las tesis del racionalismo escolar de la mano de Wolff, hasta que la lectura de Hume le hizo darse cuenta del dogmatismo de esta corriente. Los planteamientos racionalistas resultan dogmáticos porque mantienen una confianza ciega en la razón, sin someter antes a un análisis sus capacidades y límites. Pero tampoco se limitará Kant a seguir a Hume. Es más, el empirismo radical de Hume también había conducido a la razón Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y el Criticismo” »
Contexto Histórico y Filosófico del Empirismo: Locke y el Origen del Conocimiento
Marco Histórico del Empirismo
Los empiristas procedían de las Islas Británicas, por eso están relacionados con sucesos de Inglaterra, Escocia e Irlanda. En el ámbito religioso, Inglaterra no estuvo involucrada en la Guerra de los Treinta Años, pero no estuvo ajena a la división religiosa propiciada por la Iglesia anglicana. En cuanto a asuntos económicos, se difundieron en Inglaterra las ideas mercantilistas. Pese a la crisis económica, Inglaterra logró desarrollar su industria y su dominio Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico del Empirismo: Locke y el Origen del Conocimiento” »