Archivo de la etiqueta: empirismo

Kant: Fundamentos de la Filosofía Crítica y la Ilustración

La Obra de Kant: Un Análisis Detallado

4.1) El objetivo principal de su obra “Crítica de la Razón Pura” (CRP) es investigar la posibilidad de la metafísica, sus fuentes, extensión y límites. Para ello, Kant examina las condiciones de posibilidad de la ciencia matemática y la ciencia natural, para luego abordar la Metafísica. La CRP se estructura en:

David Hume: Crítica a los Conceptos Metafísicos y la Causalidad

La Crítica de Hume a los Conceptos Metafísicos

Mediante la aplicación del principio de la copia, David Hume se propone desenmascarar los grandes conceptos e ideas metafísicas de la tradición filosófica. Estos deben responder a una sencilla cuestión: ¿proviene dicha idea de alguna impresión? Si nuestra idea no se corresponde con ninguna impresión, deberemos rechazar dicha idea por no estar basada en la experiencia. Esto es lo que ocurre en las siguientes ideas y nociones:

Crítica a la Noción Seguir leyendo “David Hume: Crítica a los Conceptos Metafísicos y la Causalidad” »

Fenomenismo, Causalidad e Ideas Abstractas: La Filosofía de Hume

El Fenomenismo

El fenomenismo es una teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento de algo distinto a nuestras propias percepciones. Hume cree que es la única postura filosófica razonable, aunque contraria a las creencias naturales o de sentido común.

El empirismo clásico defendió una tesis que, llevada hasta el final, conduce inevitablemente al fenomenismo: cuando percibimos, lo que verdaderamente percibimos no es algo exterior a nuestra mente sino nuestras propias sensaciones. Seguir leyendo “Fenomenismo, Causalidad e Ideas Abstractas: La Filosofía de Hume” »

Corrientes Filosóficas: Ilustración y Kantismo

Ilustración

Más que una corriente filosófica, la Ilustración supone una determinada actitud y un modo de enfocar los problemas filosóficos que presenta los siguientes rasgos:

  • Confianza en la razón: Como fuente de conocimiento, trabajando conjuntamente con la experiencia (no se acepta la doctrina innatista del racionalismo del siglo XVII).
  • Deísmo: Se afirma la existencia de Dios como exigencia de un pensamiento racional, pero se rechazan los ritos y los misterios de la religión revelada.
  • Iusnaturalismo: Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Ilustración y Kantismo” »

El Siglo XVIII y la Ilustración: Factores Clave, Ideas y Pensamiento de Kant

Factores Políticos, Sociales y Culturales que Conducen a la Ilustración en el Siglo XVIII

El siglo XVIII fue una época de recuperación económica, crecimiento demográfico y grandes transformaciones. En el terreno filosófico, es el siglo del empirismo y la Ilustración.

La Situación Económica

Se producen cambios fundamentales que afectan a la economía europea:

Empirismo vs. Racionalismo: Un Recorrido por la Filosofía Moderna

Descartes y el Racionalismo

René Descartes (La Haye, Turena Francesa, 1596 – Estocolmo, 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios Seguir leyendo “Empirismo vs. Racionalismo: Un Recorrido por la Filosofía Moderna” »

Racionalismo y Empirismo: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Racionalismo

1. Racionalismo: Filosofía que propone a la razón como la facultad más importante para el conocimiento y la ciencia.

2. Intuición intelectual e intuición empírica: La intuición empírica es el conocimiento obtenido por medio de los sentidos y la experiencia. La intuición intelectual es el conocimiento obtenido por el razonamiento de tus propias ideas.

3. Intuición intelectual: Es aquella que pretende dar una respuesta cierta o válida a la existencia de una realidad determinada Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

Existencia de Dios y Corrientes Filosóficas: De la Edad Media a la Posmodernidad

Un Clásico Problema Metafísico en la Filosofía Medieval: ¿Existe Dios?

El Problema: Hubo muchos filósofos que a lo largo de la historia trataron de dar argumentos racionales, pruebas de la existencia de Dios y otros muchos que cuestionaron, racionalmente, estos argumentos. Hay un concepto teísta que concibe a Dios como creador del mundo desde la nada y ejerciendo una providencia, es decir, un cuidado sobre el mundo. Este Dios es un ser personal con el cual el hombre puede comunicarse a través Seguir leyendo “Existencia de Dios y Corrientes Filosóficas: De la Edad Media a la Posmodernidad” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Libertad, Conocimiento y Ética

Libertad en la Filosofía de Kant

La libertad es un requisito fundamental para que se dé la Ilustración. Kant defiende la libertad de hacer uso público de la razón, es decir, la posibilidad de que una persona pueda expresarse públicamente sin prohibiciones. Además, la libertad es uno de los postulados de la razón práctica, siendo la condición de posibilidad de la moralidad. Solo un ser libre es responsable y posee una conducta moral. El grado de moralidad revela el grado de libertad.

Dos Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Libertad, Conocimiento y Ética” »

Descartes: Actualidad de su Pensamiento y Contexto Histórico-Filosófico

Actualidad del Pensamiento de Descartes

La concepción mecanicista de la naturaleza y de la ciencia como un conocimiento útil para dominarla hace de Descartes un pionero de la técnica moderna. Junto con Francis Bacon, tiene una concepción de la ciencia no teórica, sino fundamentalmente práctica, ya que la concibe como un instrumento de dominio de la naturaleza. La ciencia deviene en técnica, o el binomio ciencia-técnica se concibe como una unidad. En este sentido, Descartes es también uno Seguir leyendo “Descartes: Actualidad de su Pensamiento y Contexto Histórico-Filosófico” »