Archivo de la etiqueta: empirismo

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral

David Hume fue un filósofo escocés del siglo XVIII, escéptico y ateo, influenciado por el racionalismo, el empirismo y el idealismo, junto con la Ilustración. Representa el máximo exponente del empirismo.

El Conocimiento según Hume

Hume sostiene que, al nacer, la mente es como una página en blanco, que va rellenándose de conocimiento con el tiempo. Rechaza las ideas innatas del racionalismo y considera como válido solo aquello de lo que se tiene experiencia, de manera que la experiencia sensible Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral” »

Mitos, Evolución, Conocimiento, Moral y Democracia: Un Recorrido Filosófico

Mitos frente a Logos

Los seres humanos han recurrido a dos formas de explicar las cuestiones que les inquietan: el relato mítico y la argumentación racional. Un mito es un relato fantástico, lleno de símbolos y metáforas de gran belleza, transmitido de padres a hijos o resultado de un conjunto de autores, que responde al origen del mundo y el más allá. Los protagonistas de los mitos son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria. Mantiene una función de cohesión Seguir leyendo “Mitos, Evolución, Conocimiento, Moral y Democracia: Un Recorrido Filosófico” »

Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento: Un Recorrido Conceptual

Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento

Dogmatismo

El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Se encuentra en la mayoría de los hombres, ya que está en su criterio. Llamamos dogmatismo a la posición de quienes ni siquiera advierten el problema de la posibilidad o imposibilidad del conocimiento. Confiados plenamente en la capacidad humana de conocer, los representantes del dogmatismo no se ocupan de este primer problema Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento: Un Recorrido Conceptual” »

El Empirismo de David Hume: Metafísica, Ética y la Cuestión de Dios

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica Tradicional

Metafísica

David Hume fue un filósofo de la época moderna, perteneciente a la corriente empirista, la cual sostiene que solo los sentidos proporcionan la verdad. Al reducir nuestro conocimiento a impresiones e ideas, no podemos abordar cuestiones abstractas. La sustancia es un concepto al que no corresponde ninguna impresión. Es un conjunto de percepciones que nos hemos acostumbrado a ver juntas, por lo que carece de valor.

Hume critica Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume: Metafísica, Ética y la Cuestión de Dios” »

El Siglo XVIII: Transformaciones Sociales, Culturales y Filosóficas

Contexto Histórico, Social, Cultural y Filosófico del Siglo XVIII

Marco Histórico y Social

En el siglo XVIII se producen grandes transformaciones. En la agricultura, sector predominante en la economía y que empleaba al 80% de la población, se introducen nuevos cultivos procedentes de América, y también nuevas técnicas y herramientas que darán lugar a importantes cambios. Hacia la segunda mitad del siglo se produce un aumento de la población. Estos dos hechos tendrán importantes repercusiones. Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Transformaciones Sociales, Culturales y Filosóficas” »

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Política

Hume

1. Conocimiento

A) Teoría empirista del conocimiento

Todo conocimiento procede de la experiencia.

  1. Contenido

Los contenidos del conocimiento en la mente los denomina percepciones. Dos clases de percepciones:

  • a) Las impresiones proceden directamente de los sentidos, son vivas e inmediatas, sensaciones, emociones.
  • b) Las ideas son copias de las impresiones; débiles y difuminadas.

Pueden ser ambas simples o compuestas. Principio empirista sobre el origen y validez del conocimiento: Toda idea procede Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Política” »

Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant

1. ¿Cuál es la forma más efectiva de manipulación social y por qué? (La caverna de Platón)

La alegoría de la caverna de Platón describe a un grupo de prisioneros encadenados que solo ven sombras proyectadas sobre una pared. Este relato ilustra cómo la manipulación social más efectiva es la que distorsiona la realidad de forma que las personas solo acepten una versión parcial de esta. La manipulación ocurre cuando se limita el acceso a la «luz» de la verdad, creando una realidad artificial Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant” »

David Hume: Conocimiento, Causalidad y Crítica a la Metafísica

I. Los Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas

El punto de partida de Hume es que todos los contenidos de la mente son percepciones y estas se derivan de la experiencia. Entre ellas hay que establecer una distinción fundamental entre impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, y las ideas, que son copias o imágenes atenuadas de las impresiones y, por tanto, estas preceden en la mente a las ideas. Otro criterio de diferenciación es la intensidad y viveza con que inciden Seguir leyendo “David Hume: Conocimiento, Causalidad y Crítica a la Metafísica” »

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Crítica Filosófica

David Hume: Vida y Obra

Nacido en Edimburgo, David Hume mostró un temprano interés por la filosofía de Isaac Newton. Su obra inicial, el Tratado de la naturaleza humana, no tuvo el éxito esperado. Posteriormente, publicó Investigación sobre el entendimiento humano, una versión revisada y más accesible de su pensamiento.

Evolución del Pensamiento de Hume

Se pueden distinguir tres etapas en la evolución del pensamiento de Hume:

1. El Tratado de la naturaleza humana

En esta obra, Hume pretende Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Conocimiento y Crítica Filosófica” »

Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham

Hume: Crítica a la Causalidad y la Sustancia

Hume construye una poderosa crítica a la causalidad y la sustancia. Centra su atención en dos de los conceptos más importantes de la metafísica, que, desde el punto de vista de Hume, quedará desacreditada como disciplina, pues sólo incluye conceptos vacíos, inventados, sofistería e ilusión. La crítica a la idea de causa señala que el razonamiento causal es erróneo. Por un lado, no es una relación de ideas, pues toda conexión causal depende Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham” »