Archivo de la etiqueta: empirismo

Racionalismo, Empirismo y Escolástica: Pilares del Pensamiento Filosófico Occidental

Racionalismo

En la Edad Moderna, desde un punto de vista político, se observa la cristalización de las monarquías absolutas. Socialmente, destaca el ascenso de la burguesía, que defiende la adquisición de privilegios a través del esfuerzo y el trabajo.

La filosofía moderna se divide en dos grandes períodos: el primero (siglo XVII), dominado por el racionalismo y el empirismo, y el segundo (siglo XVIII), correspondiente a la Ilustración, que culmina con la obra de Kant. El problema central Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Escolástica: Pilares del Pensamiento Filosófico Occidental” »

Hume: Conocimiento, Moral y Sociedad

HUME

CONOCIMIENTO:

Hume es el autor más importante de la escuela del empirismo. Para el empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega la existencia de las ideas innatas en la razón, ya que nuestro entendimiento es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer.

Hume distinguirá dos elementos en la razón:

Descartes y la Filosofía Moderna: Razón, Método y Conocimiento

1-Renacimiento y Revolución Científica

Descartes vivió en una época marcada por la inseguridad y la confusión provocadas por la crisis del siglo XVII. Los viejos conocimientos habían dejado de ser válidos, siendo discutidos y cuestionados por los intelectuales. Dos causas principales generaron este malestar: la revolución científica y la pérdida de la unidad religiosa (antropocentrismo). La revolución científica desmontó teorías mantenidas durante siglos, como el geocentrismo, las teorías Seguir leyendo “Descartes y la Filosofía Moderna: Razón, Método y Conocimiento” »

Características y Evolución de la Ciencia: De la Modernidad a la Actualidad

Rasgos Específicos de la Ciencia Moderna

La ciencia moderna se distingue por:

  1. La matematización de la naturaleza, un proceso clave desde Galileo y Descartes hasta Newton.

  2. La creciente influencia social de la ciencia, que ha pasado de ser una actividad teórica de una minoría a un factor determinante del progreso y la transformación social.

Aplicaciones Tecnológicas

Las aplicaciones tecnológicas de la ciencia moderna:

  1. Han transformado las actividades laborales, profesionales, la vida familiar y las Seguir leyendo “Características y Evolución de la Ciencia: De la Modernidad a la Actualidad” »

Racionalismo vs. Empirismo: Un estudio de las fuentes del conocimiento

Racionalismo

Doctrina que reconoce únicamente a la razón como fuente del conocimiento, rechazando la revelación y la fe. Sus rasgos principales son:

Epistemología de David Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento

David Hume

El Conocimiento

Todo nuestro conocimiento tiene como objeto inmediato las percepciones. Son los contenidos de mi mente de los que tengo conciencia. Nada hay en la mente distinto a sus percepciones (principio de inmanencia).

Impresiones e Ideas

División según su vivacidad

Todas las percepciones del espíritu humano se reducen a dos especies distintas: impresiones e ideas. La diferencia entre una y otra es de vivacidad.

Las impresiones son las percepciones más fuertes, más vivas. Pueden ser Seguir leyendo “Epistemología de David Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento” »

Epistemología Kantiana: La Revolución del Conocimiento

El Problema del Conocimiento

Tanto empiristas como racionalistas consideraban el origen del conocimiento como la cuestión fundamental en epistemología. Los racionalistas creían que el conocimiento provenía de la razón, la cual poseía ideas innatas que formaban la base de todo el sistema de conocimiento, incluyendo la física y la moral. Por otro lado, los empiristas argumentaban que todo conocimiento se originaba en la experiencia sensible, considerando la razón como una «tabula rasa» que Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: La Revolución del Conocimiento” »

Explorando el Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Ética

1. Contexto Histórico

La vida de Hume se desarrolla en el siglo XVIII, el llamado siglo de la Ilustración. Inglaterra vive una situación sociopolítica diferente del resto de Europa. Mientras que en el continente prevalece el absolutismo, en Inglaterra ya ha tenido lugar la revolución burguesa, cuyo objetivo era obtener derechos individuales, la intervención del pueblo en la legislación y la abolición de los monopolios del Estado, entre otros.

En 1688 tuvo lugar la Gloriosa Revolución: a partir Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Ética” »

Epistemología y ética de Hume: Impresiones, conocimiento y moral

David Hume: Epistemología y Moral

Teoría del Conocimiento

Experiencia y Percepción

Para Hume, la experiencia sensible es la única fuente de conocimiento. Todos los contenidos de la mente proceden de los sentidos, negando la existencia de ideas innatas. La percepción, como contenido del conocimiento, se divide en:

Estudio de la Causalidad según Hume

Hume: Crítica de la Causalidad

¿Qué es la Relación Causa-Efecto?

La relación causa-efecto es un tema central en la filosofía de Hume. ¿Se trata de una conexión necesaria entre los seres? ¿Es una ley universal de la naturaleza? ¿O es simplemente una creencia basada en la naturaleza humana y su forma de percibir?

Antecedentes Históricos

Diversos filósofos han abordado la causalidad. Platón creía que todo existía por una causa, las Ideas. Aristóteles, por su parte, situaba la causa en Seguir leyendo “Estudio de la Causalidad según Hume” »