Archivo de la etiqueta: empirismo

Desarrollo del Pensamiento Moderno desde el Racionalismo hasta la Ilustración

Contexto filosófico de la Modernidad

1. Humanismo, Nueva Ciencia y Racionalismo

Se suele considerar que la conquista de Constantinopla por parte de los otomanos en el año 1453 marca el comienzo de la Modernidad. Durante más de un siglo, la filosofía se concentrará en el estudio y la recuperación del pensamiento clásico grecolatino.

El Humanismo Renacentista es el resultado de un complejo conjunto de causas entre las que cabe destacar la diáspora de los sabios que huyen de Constantinopla y que Seguir leyendo “Desarrollo del Pensamiento Moderno desde el Racionalismo hasta la Ilustración” »

Explorando el Conocimiento: De la Filosofía Antigua a la Ciencia Moderna

El Conocimiento en la Filosofía Antigua y Medieval

Para los griegos, la existencia de una realidad era incuestionable, y el conocimiento era la aprehensión de esa realidad, de la esencia de las cosas. Esto se conoce como realismo, donde los sentidos y la inteligencia humana reciben pasivamente la información del mundo.

1 El Problema del Conocimiento en Platón

  • La doctrina central de Platón es la teoría de las ideas, que explica la realidad según este filósofo.

Platón propone que, aparte de las Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: De la Filosofía Antigua a la Ciencia Moderna” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis entre Empirismo y Racionalismo

Teoría del conocimiento

En 1781, Kant publica la Crítica de la Razón pura, su primera gran obra, dedicada a examinar el uso teórico de la razón y elaborar una teoría del conocimiento. Kant intenta discernir exactamente y armonizar lo que sabemos por experiencia, lo que conocemos a priori, y lo que aporta el sujeto; es decir, busca una síntesis entre empirismo y racionalismo.

La metafísica y la ciencia

Kant analiza la situación en la que se halla la metafísica. Es un saber imprescindible para Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis entre Empirismo y Racionalismo” »

El conocimiento y la realidad según Hume: claves de su filosofía empirista

El Conocimiento

Hume llevó los principios empiristas a sus últimas consecuencias. Sus obras más importantes son el Tratado de la naturaleza humana (1740) y la Investigación sobre el entendimiento humano (1748). Los principios sobre los que se asienta el pensamiento de Hume son los siguientes:

1. Principio empirista: Todos los materiales de nuestro pensamiento se derivan de nuestra percepción interna o externa. La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento, afirma Hume en la Seguir leyendo “El conocimiento y la realidad según Hume: claves de su filosofía empirista” »

René Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Racionalismo vs. Empirismo

René Descartes y el Contexto del Siglo XVII

René Descartes vivió en una etapa de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento. El siglo XVII estuvo marcado por la búsqueda de soluciones a los problemas, y el estado de ánimo encontró su expresión en el Barroco, con una visión pesimista donde todo es movimiento y fugacidad. El tiempo se convierte en una obsesión, todo es apariencia y la esencia de las cosas permanece oculta. La economía seguía siendo agrícola, pero el hambre, las Seguir leyendo “René Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Racionalismo vs. Empirismo” »

Explorando el Conocimiento y la Moral según Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Hume es el autor más importante de la escuela del Empirismo. Para el Empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la Experiencia (y se reduce a ella). Hume niega, pues, la existencia de las ideas innatas en la razón, con anterioridad a la experiencia, ya que nuestra mente es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer (tabula rasa).

Distinguirá dos elementos del conocimiento (de las «percepciones»): las impresiones, representaciones Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Moral según Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo” »

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y la Síntesis de Kant

Grados del Saber y sus Características

1. Señala qué tres grados de saber podemos distinguir y cuáles son sus características. Además, aporta un ejemplo de cada uno.

Podemos distinguir entre opinión, creencia y conocimiento.

Explorando el Conocimiento y la Causalidad según Hume: Un Análisis Crítico

1- EL CONOCIMIENTO Y SUS LÍMITES

Hume parte de que todas las ciencias poseen relación en mayor o menor medida con la Naturaleza Humana, piensa que es necesario establecer una Ciencia del Hombre de fundamento sólido a las demás. Tal ciencia debe basarse en la observación y la experiencia. El proyecto humeano pretende investigar la naturaleza del entendimiento humano para averiguar sus poderes y capacidades, así se logrará cultivar una auténtica metafísica. Se considera a sí mismo: el «Newton Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Causalidad según Hume: Un Análisis Crítico” »

Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración

La Filosofía de Kant en el Contexto de la Ilustración

Influencia de la Metafísica de Wolff y la Mecánica de Newton

La metafísica de Wolff, inspirada en Leibniz y de carácter racionalista extremo, dominó la escena filosófica alemana durante la primera mitad del siglo XVIII. Esta filosofía, concebida como una ciencia deductiva al estilo geométrico, buscaba demostrar todo a partir de primeros principios, sin otorgar ningún papel a la experiencia sensible.

Kant, interesado desde temprano en Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración” »

Empirismo y Racionalismo: Locke, Hume y Kant

LOCKE

La filosofía empirista. Para Locke, el origen de nuestro conocimiento es la experiencia. En el conocimiento sensible se distinguen dos tipos de conocimiento: la sensación y la reflexión.

1. La sensación es la experiencia externa, el conocimiento que tenemos del mundo exterior; son datos que nos llegan de fuera de nuestra conciencia (por ejemplo, las formas, los colores, los sabores).

2. La reflexión, sin embargo, es la experiencia interna, mediante la cual conozco mis propios actos o mis Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo: Locke, Hume y Kant” »