Archivo de la etiqueta: empirismo

Hume: Razón, Experiencia y Crítica Metafísica

Relaciones de Ideas vs. Cuestiones de Hecho

Según Hume, las relaciones de ideas son proposiciones a las que llegamos por razonamiento, sin necesidad de recurrir a la experiencia. Se basan en el principio racional de no contradicción y son universales y necesarias.

Las cuestiones de hecho, en cambio, se refieren a hechos que dependen enteramente de la experiencia. La única garantía de su verdad es la experiencia misma. Estas proposiciones generan conocimientos particulares y probables, no universales Seguir leyendo “Hume: Razón, Experiencia y Crítica Metafísica” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume en la Filosofía Moderna

Contexto de Descartes y el Surgimiento del Racionalismo

El Siglo XVII: Conflictos y Cambios en la Filosofía

Durante el siglo XVII, Europa experimentó un período de grandes conflictos, principalmente debido a la intolerancia religiosa y la lucha por el poder político. La Guerra de los Treinta Años, en la que participó el propio Descartes, fue un ejemplo de esta convulsión. Esta inestabilidad política y religiosa se reflejó en la filosofía, que se encontraba en un estado de duda e incertidumbre. Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume en la Filosofía Moderna” »

El Legado Filosófico de David Hume: Sentidos, Ideas y Escepticismo

David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

Epistemología

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, representó el empirismo radical de la Modernidad. Su objetivo fue aplicar el método experimental al estudio de la naturaleza humana, que para él constituía el conocimiento humano. Hume creía que la validez de las ciencias naturales dependía del conocimiento del hombre en el proceso de conocimiento, su validez y sus límites. Hume llevó el empirismo al extremo, superando residuos Seguir leyendo “El Legado Filosófico de David Hume: Sentidos, Ideas y Escepticismo” »

Empirismo y límites del conocimiento: un análisis de la filosofía de Locke

El empirismo de Locke: una crítica al innatismo

Argumentos contra las ideas innatas

John Locke, figura central del empirismo, se opone a la tesis racionalista de las ideas innatas. Concibe el entendimiento como una tabula rasa, una página en blanco sin contenido preexistente. Cuestiona la afirmación de que ciertas ideas o principios son innatos, entendida como la posesión y conocimiento universal de estos desde el nacimiento. Según Locke, ningún argumento sostiene esta idea. No existe un consenso Seguir leyendo “Empirismo y límites del conocimiento: un análisis de la filosofía de Locke” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant

David Hume: Exposición Sistemática

David Hume sostiene que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. A tales contenidos los llama percepciones y son de dos clases: impresiones (sensaciones, pasiones y emociones) e ideas (imágenes debilitadas de las impresiones).

Las impresiones preceden y son causa de las ideas. Para que una idea sea válida debe ser posible señalar la impresión de la que deriva. Por esta razón, la fuente y el límite Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant” »

Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios

1. El Renacimiento

1.1 Contexto Histórico

Ámbito Geográfico: Grandes descubrimientos.
Ámbito Religioso: Reforma protestante (Lutero).
Filosofía: Separación entre filosofía y ciencia. Cambio del Teocentrismo al Antropocentrismo.
Ciencia: Basada en las matemáticas y la experimentación.

1.2 Figuras Destacadas

Copérnico (heliocentrismo), Kepler, Da Vinci, Galileo, Bacon (ciencia desde cero, sin prejuicios).

1.3 Rompiendo con los Ídolos

Epistemología y sus Relaciones con la Ciencia Jurídica

Epistemología

Definición

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados: fuentes, criterios, tipos de conocimiento posible y el grado de certeza de cada uno. También estudia la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

El Acto de Conocer

¿En qué consiste el acto de conocer? ¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Cuál es la relación cognoscitiva entre el ser humano y las cosas que lo rodean?

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant, Hume y Descartes

Introducción

Immanuel Kant es uno de los filósofos más importantes e influyentes de la historia de la filosofía. Su obra, profunda y compleja, abarca la teoría del conocimiento, la ética y la política. En la teoría del conocimiento, Kant se ve influenciado por el racionalismo y el empirismo de Hume, dos corrientes filosóficas de la modernidad. Kant somete a crítica a la razón para buscar y establecer sus fines, límites y principios, tratando de conciliar el dogmatismo racionalista y Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant, Hume y Descartes” »

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna: Descartes y Hume

El Surgimiento de la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Cultural

René Descartes, filósofo del siglo XVII, es considerado el padre de la filosofía moderna. Su época se caracterizó por la incertidumbre y el desarraigo debido a las transformaciones en la sociedad europea. El siglo XVII marcó la entrada en la Edad Moderna y estuvo marcado por la ruptura a nivel católico, científico, político y cultural. Culturalmente, fue el siglo del Barroco, con el pesimismo, el movimiento y la profusión Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna: Descartes y Hume” »

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant y Hume

La Epistemología de Kant

Crítica de la Razón Pura

En Crítica de la Razón Pura, Kant estudia el uso teórico de la razón, intentando responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Su objetivo es determinar si existe un conocimiento universal, válido para todos.

Tipos de Juicios

Kant analiza los tipos de juicios para determinar si existe un conocimiento universal. Distingue entre: