El conocimiento. Tiene como objeto inmediato las percepciones. Son los contenidos de mi mente de los que tengo conciencia. Nada hay en la mente distinto a sus percepciones (principio de inmanencia).
Impresiones e ideas. Se dividen según su vivacidad. Las percepciones se reducen a dos especies distintas: impresiones e ideas. Las impresiones son más vivas. Pueden ser externas o internas, como las emociones. Las percepciones débiles son las ideas. No hay ideas innatas. Para asegurarse de la realidad Seguir leyendo “El Conocimiento y la Ética: Un Análisis Empírico” »
Archivo de la etiqueta: empirismo
El Legado de Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo en la Filosofía Moderna
Contexto Histórico, Cultural y Filosófico
René Descartes (1596-1650), filósofo, matemático y físico francés, es considerado el padre de la filosofía moderna. Descartes vivió en una época de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento. El siglo XVII estuvo marcado por la búsqueda de soluciones, y el estado de ánimo encontró su expresión en el Barroco, con una visión pesimista donde todo es movimiento y fugacidad.
La sociedad se mantenía estamental y se agudizaban los antagonismos Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo en la Filosofía Moderna” »
Racionalismo, Empirismo e Idealismo Trascendental: Un análisis comparativo de Descartes, Hume y Kant
Racionalismo y Empirismo
El racionalismo, junto con el empirismo, constituyen las bases de la filosofía del siglo XVII en Europa. El conocimiento científico se convierte en el tema central, y el método para alcanzarlo preocupa a todos los pensadores de la época. En ambos movimientos, la razón es sinónimo de objetividad. Sin embargo, en el racionalismo, la razón es de carácter matemático y se desarrolla en un plano teórico, mientras que en el empirismo, la razón es empírica y se desenvuelve Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo e Idealismo Trascendental: Un análisis comparativo de Descartes, Hume y Kant” »
Análisis de la Duda Metódica, el Cógito y la Causalidad en Descartes y Hume
La Duda Metódica
Descartes aplica los pasos del método a la metafísica para encontrar una primera evidencia que fundamente el sistema filosófico:
- Definiciones básicas (sustancia, atributo y modo).
- Adopción de una evidencia fundamental: el cógito.
Para encontrar una evidencia, primero se debe buscar una certeza absoluta, aquella de la que no se pueda dudar bajo ninguna circunstancia. Aplicando la duda metódica, Descartes se pregunta si el mundo es real o un sueño, hasta dónde puede dudar cualquier Seguir leyendo “Análisis de la Duda Metódica, el Cógito y la Causalidad en Descartes y Hume” »
Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume
David Hume: Empirismo y Escepticismo
Introducción
David Hume busca una filosofía rigurosa y precisa. Considerando que la naturaleza humana es el centro de todas las ciencias, cree importante desarrollar una ciencia del hombre que sea fundamento sólido de todas las ciencias. Hume basará esta ciencia en la experiencia y en la observación (método newtoniano).
Elementos del Conocimiento
Impresiones e Ideas
Hume defiende que no hay otra base lógica posible para la ciencia del hombre que la observación Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume” »
Empirismo y Racionalismo en la Filosofía Moderna: Locke, Hume, Berkeley y Otros
Contenidos de la Mente en Locke y Hume
Locke
El estudio de las posibilidades y capacidades del entendimiento humano es fundamental. La razón opera con la información proporcionada por la experiencia sensorial, que establece sus límites y garantías. Las ideas, adquiridas a través de la experiencia, pueblan el entendimiento. Al nacer, la mente es una tabula rasa. Locke clasifica las ideas en dos tipos: ideas simples e ideas complejas.
Hume
Hume propone una clasificación diferente de las ideas, Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo en la Filosofía Moderna: Locke, Hume, Berkeley y Otros” »
Análisis de la Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo
Teoría del Conocimiento de Hume
La teoría del conocimiento de Hume supone una crítica al idealismo metafísico (racionalismo). Lo primero que hace es rechazar la existencia de ideas innatas, ya que todas las ideas provienen de la experiencia. El término “percepción” lo va a usar para referirse a todo aquello que está en la mente (de lo que se tiene conciencia) y que ha llegado ahí por medio de los sentidos.
Tipos de Percepciones
Distingue dos tipos de percepciones:
Las Impresiones
Las impresiones, Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo” »
Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna
Datos biográficos y contexto histórico de René Descartes
René Descartes nació en La Haye (Turena) en 1596. Fue enviado al colegio jesuita de La Flèche, que era uno de los centros de enseñanza más famosos de su tiempo. Allí recibió una sólida formación inspirada en los principios de la filosofía escolástica. Aquella enseñanza dejó insatisfecho y confuso a Descartes. Pronto se dio cuenta de la distancia enorme entre aquella corriente cultural y los nuevos fermentos científicos y filosóficos Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna” »
El Empirismo de David Hume: Causalidad, Moral y Simpatía
David Hume
El Empirismo de David Hume
David Hume basó su filosofía en la experiencia, adoptando una postura escéptica y anti-metafísica. Como pensador ilustrado, desconfiaba de las teorizaciones filosóficas y adoptó la ciencia como nuevo modelo de conocimiento sobre el mundo y el ser humano.
El problema central para Hume es cómo se produce el conocimiento. La tesis empirista afirma que el origen del conocimiento está en la experiencia. El principio básico del empirismo es: «Nada hay en el Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume: Causalidad, Moral y Simpatía” »
Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume
1. Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes
1.1. El Siglo XVII y la Crisis en Europa
René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, vivió en una época de crisis en Europa. La hegemonía religiosa se desmoronaba con el surgimiento del protestantismo, dando paso a un cambio del teocentrismo al antropocentrismo. Guerras permanentes, provocadas por la consolidación de los estados modernos y las guerras religiosas, se sumaban a una profunda crisis económica en paralelo al avance Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume” »