Archivo de la etiqueta: empirismo

Racionalismo, Empirismo y Libertad: Conceptos Clave en la Filosofía Moderna

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Perspectivas Filosóficas

Racionalismo y Empirismo son corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

Epistemología Kantiana: Conocimiento, Ciencia y Ética

La Epistemología Kantiana: Un Nuevo Paradigma

La epistemología kantiana representó un nuevo planteamiento ecléctico que integró algunas de las principales contribuciones del racionalismo y del empirismo. El «giro copernicano» no solo evidenció el papel fundamental de la razón, sino que también reconoció explícitamente su papel activo. El sujeto no es un simple receptor de impresiones, sino que aporta condiciones independientes del objeto. Una cosa es el qué se conoce (el objeto) y otra Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: Conocimiento, Ciencia y Ética” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen y Límites del Conocimiento

Descartes y el Racionalismo

René Descartes es considerado el fundador y principal representante del racionalismo, una corriente filosófica fundamental en la época moderna. Las ideas clave del racionalismo son:

  • El origen de todo conocimiento verdadero reside en la razón.
  • El modelo de conocimiento por excelencia son las matemáticas.
  • Existen ideas innatas en nuestra mente desde el nacimiento, las cuales constituyen la base de todo conocimiento.

El Giro Epistemológico: Racionalismo y Empirismo

Tanto Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen y Límites del Conocimiento” »

La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica

El Debate Metafísico en la Filosofía Moderna: Kant y la Crisis de la Metafísica

El debate sobre la metafísica en la filosofía moderna tuvo un punto de inflexión con la obra de Immanuel Kant. Antes de Kant, la metafísica había sido considerada una disciplina fundamental para comprender la realidad última. Sin embargo, con el auge del racionalismo y el empirismo, su estatus como saber fue cuestionado. Kant, con su filosofía crítica, buscó responder a la pregunta de si la metafísica podía Seguir leyendo “La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica” »

Descartes, Hume y las Noticias Falsas: Duda Metódica e Identidad Digital

En el contexto de las redes sociales, las noticias falsas aumentan cada vez más. En la filosofía de Descartes encontramos la duda metódica, que nos permite reflexionar sobre cómo evaluar la información. El problema que se plantea es cómo aplicar la duda metódica para enfrentar las noticias falsas que circulan digitalmente. La duda cartesiana cuestiona todas las certezas para llegar a una verdad indudable. Aplicándola en las noticias falsas, permite hacer un análisis crítico de cada noticia Seguir leyendo “Descartes, Hume y las Noticias Falsas: Duda Metódica e Identidad Digital” »

Hume y la Revolución Empirista: Experiencia, Causalidad e IA

Empirismo vs. Racionalismo: El Debate entre Hume y Descartes

Hume y Descartes representan dos enfoques opuestos en la teoría del conocimiento: el empirismo y el racionalismo. Mientras que Descartes sostiene que la razón es la fuente última del conocimiento, Hume defiende que todo saber procede de la experiencia. Esta diferencia se refleja claramente en su concepción del yo.

El Yo según Descartes y Hume

Descartes, a través del cogito, ergo sum, considera que el pensamiento prueba la existencia Seguir leyendo “Hume y la Revolución Empirista: Experiencia, Causalidad e IA” »

Racionalismo y Empirismo: El Fundamento del Conocimiento en la Filosofía Moderna

El Fundamento del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo

Desde la Antigüedad, los filósofos han buscado un fundamento seguro para el conocimiento, es decir, una base inquebrantable sobre la cual construir una teoría del saber. En la Modernidad, esta cuestión cobró una relevancia especial con el desarrollo del racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas que ofrecieron respuestas opuestas a este problema. Mientras el racionalismo defendía que el conocimiento debía basarse en la Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: El Fundamento del Conocimiento en la Filosofía Moderna” »

Hume y el Origen Empírico de las Ideas: Un Análisis Detallado

Hume y el Origen Empírico de las Ideas

Cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas, por muy compuestas o sublimes que sean, encontramos siempre que se resuelven en ideas tan simples como las copiadas de un sentimiento o estado de ánimo precedente. Incluso aquellas ideas que, a primera vista, parecen las más alejadas de este origen, resultan, tras un estudio más detenido, derivarse de él. La idea de Dios, en tanto que significa un ser infinitamente inteligente, sabio y bueno, surge al reflexionar Seguir leyendo “Hume y el Origen Empírico de las Ideas: Un Análisis Detallado” »

Kant: Fundamentos Epistemológicos y la Estructura del Conocimiento

Epistemología según Kant

Kant desarrolla una teoría epistemológica que busca superar las posiciones tradicionales del racionalismo y el empirismo. El racionalismo afirma que la razón humana puede llegar a un conocimiento universal y necesario, partiendo de ideas innatas, mientras que el empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia, lo que implica que nuestro conocimiento solo puede ser probable y no universal.

La propuesta de Kant es revolucionaria, ya que sostiene que Seguir leyendo “Kant: Fundamentos Epistemológicos y la Estructura del Conocimiento” »

Liberalismo Clásico: Locke y Hume, Fundamentos y Críticas

Liberalismo (Siglos XVII-XIX): La Singularidad Anglosajona

La singularidad anglosajona del liberalismo tiene mucho que ver con la mentalidad inglesa/escocesa, muy diferente a la de Europa continental. El tipo de racionalidad es una racionalidad empírica (no existen las ideas innatas, pero siempre respetando la racionalidad) que atiende a los hechos. Tiene un punto científico y uno escéptico. Es lo opuesto a la racionalidad deductiva del resto de Europa, donde a partir de unas ideas *a priori*, Seguir leyendo “Liberalismo Clásico: Locke y Hume, Fundamentos y Críticas” »