Archivo de la etiqueta: empirismo

Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento

El Empirismo: Un Acercamiento al Conocimiento a Través de la Experiencia

Conocimiento

Dentro de los empiristas encontramos diferentes pensamientos. Hobbes concibió el universo como una máquina corpórea en la que todo sigue las leyes del mecanicismo. Su materialismo fue tan radical que encontró absurdo el concepto de sustancia incorpórea. Insistió en que el hombre no es más que un cuerpo semejante al resto de los cuerpos y en que lo propio de él son las pasiones o emociones, así como su capacidad Seguir leyendo “Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento” »

El Empirismo: Características y Crítica del Conocimiento según Locke y Hume

El Empirismo: Una Introducción Filosófica

El empirismo es una corriente filosófica, surgida en Inglaterra, que se presenta como una reacción al racionalismo continental. Sus figuras más destacadas son John Locke y David Hume. Esta doctrina se define por las siguientes posiciones filosóficas:

La Experiencia como Origen y Límite del Conocimiento

El empirismo rechaza de manera tajante el innatismo. No existen principios innatos al entendimiento; todo nuestro conocimiento, argumentan los empiristas, Seguir leyendo “El Empirismo: Características y Crítica del Conocimiento según Locke y Hume” »

David Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica a la Metafísica

Vida y Obra de David Hume

David Hume nace en Edimburgo en 1711. Su vida transcurre en el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración. Además de ser el máximo representante del empirismo, es también el filósofo británico más característico del movimiento ilustrado.

Estudia Derecho en la Universidad de Edimburgo, pero su verdadera pasión es la literatura y la filosofía, por lo que se marcha a Francia para estudiar estas disciplinas. Desempeñó el cargo de secretario de la embajada inglesa en Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica a la Metafísica” »

Explorando el Pensamiento de Kant: Empirismo, Ilustración y Ética Formal

Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Influencias Filosóficas: Empirismo y Racionalismo

El empirismo y el racionalismo son las dos corrientes filosóficas que influenciaron a Kant en su desarrollo de la teoría del conocimiento. El empirismo, representado por pensadores como Locke y Hume, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible y niega la existencia de ideas innatas. Hume, en particular, tuvo un gran impacto en Kant, ya que su escepticismo llevó a la conclusión Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Kant: Empirismo, Ilustración y Ética Formal” »

Del Humanismo a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Filosófico y Político

John Locke: Liberalismo y Tolerancia

En su primer tratado sobre el gobierno civil, John Locke señala que es absolutamente prioritario para el gobierno pacífico de los pueblos establecer una clara separación entre aquello que el propio gobierno del estado debe promover y proteger y aquello que corresponde a la Iglesia.

Para ello, determina en primer lugar que la responsabilidad civil de cualquier estado es la protección de los derechos que son sustanciales a la condición humana. Estos derechos Seguir leyendo “Del Humanismo a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Filosófico y Político” »

Kant, Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía

1. La Relación de Kant con la Materia

Para el racionalismo, solo la razón puede conducirnos a un saber seguro. Los empiristas, por el contrario, piensan que no hay más conocimiento que el que parte de los sentidos y que nuestra mente nunca podrá llegar más allá de estos datos de la experiencia. Kant llevará a cabo un gran esfuerzo para establecer una síntesis entre ambos, entendiendo —como buen ilustrado— que nuestra razón es el instrumento necesario para comprender tanto la realidad Seguir leyendo “Kant, Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía” »

John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo Político

John Locke (1632-1704): Liberalismo Político

Obras principales:

  • Cartas sobre la tolerancia
  • Dos tratados sobre el gobierno civil
  • Ensayo sobre el entendimiento humano

Existe una conexión entre su teoría empirista del conocimiento y sus doctrinas políticas. Locke, realista y práctico, se opuso a los extremismos. Defendió la libertad religiosa y la democracia parlamentaria (tras la Revolución Inglesa de 1688 y la constitución de la primera monarquía parlamentaria de Europa).

Fue inspirador de los Seguir leyendo “John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo Político” »

Kant: Racionalismo, Empirismo, Ética y Libertad

Teoría del Conocimiento según Kant

Kant trató de sintetizar y armonizar tanto el racionalismo como el empirismo.

Para Descartes, nuestro conocimiento dispone de ideas innatas, sin que la experiencia sensible tenga que ver. Mientras que, para Hume, nuestro conocimiento tiene su origen a partir de la experiencia, de tal manera que de la realidad solo captamos impresiones que luego convertimos en ideas. Kant, al mismo tiempo, sintetiza ambos planteamientos: el conocimiento se inicia con la experiencia, Seguir leyendo “Kant: Racionalismo, Empirismo, Ética y Libertad” »

David Hume: Ideas, Causalidad y Creencias – Un Análisis Filosófico

1. ¿Cómo diferencia Hume las representaciones que obtenemos por experiencia?

Hume habla de la contraposición simple-complejo a la hora de clasificar nuestras representaciones. Para él, lo importante es el grado de vivacidad que distingue las percepciones llamadas sensaciones (que son las primeras en llegar a la mente), y las llamadas ideas de la memoria y de la imaginación. Esto significa que la sensación aventaja a las demás representaciones, por tratarse de una experiencia más perfecta. Seguir leyendo “David Hume: Ideas, Causalidad y Creencias – Un Análisis Filosófico” »

Filosofía de Kant: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento

Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía de Kant

El pensamiento de Kant se construye en diálogo con dos corrientes filosóficas principales: el racionalismo y el empirismo.

Racionalismo

Los racionalistas, como Descartes, creían en la posibilidad de un conocimiento metafísico basado en conceptos puros, sin necesidad de experiencia. Kant critica esta postura por considerarla poco crítica y autorreflexiva, ya que los racionalistas parten de la premisa de que la razón es verdadera, convirtiendo Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento” »