Archivo de la etiqueta: empirismo

Explorando las Corrientes del Pensamiento Filosófico: Racionalismo, Empirismo y Más

En el vasto universo de la filosofía, diversas corrientes de pensamiento han surgido a lo largo de la historia, cada una con su propia perspectiva sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y la existencia humana. A continuación, exploraremos algunas de las más influyentes:

Racionalismo

Los **racionalistas** sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón. Consideran que los desajustes detectados entre la realidad y la información proporcionada Seguir leyendo “Explorando las Corrientes del Pensamiento Filosófico: Racionalismo, Empirismo y Más” »

Problemas Clave de la Filosofía Moderna y la Ilustración: Conocimiento, Razón y Progreso

Principales Problemas de la Filosofía Moderna

El Problema del Conocimiento

La filosofía clásica se centraba en el ser y la esencia de las cosas, una perspectiva principalmente metafísica. El conocimiento se entendía como la adecuación entre el pensamiento y la realidad.

La filosofía moderna, en cambio, prioriza el análisis del conocimiento en sí mismo. Se cuestiona el origen y la validez de las ideas que tenemos sobre las cosas, más que las cosas mismas. Se convierte en una teoría del Seguir leyendo “Problemas Clave de la Filosofía Moderna y la Ilustración: Conocimiento, Razón y Progreso” »

Conceptos Clave del Racionalismo y Empirismo: De Descartes a Hume

Vocabulario Filosófico: Racionalismo, Empirismo y Conceptos Clave

Racionalismo

Corriente filosófica desarrollada en Europa en el siglo XVII, representada por Descartes. Considera las matemáticas como modelo de saber, menosprecia la experiencia y defiende el innatismo.

Empirismo

Corriente filosófica desarrollada en el siglo XVII, representada por Locke y Hume. Considera el conocimiento sensible como fundamental y muestra gran interés por la ética, la política y la religión.

Método

Conjunto de Seguir leyendo “Conceptos Clave del Racionalismo y Empirismo: De Descartes a Hume” »

Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna: De Maquiavelo a Hume

Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna

En la época moderna surgen nuevas interpretaciones en el ámbito moral y político. Tomás Moro, Montaigne y Maquiavelo son figuras clave en la transformación de la sociedad. Desde el escepticismo o el realismo político, se analizan los problemas sociales y se buscan soluciones.

Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XVII

  1. Racionalismo (Descartes y Spinoza): Defiende la primacía de la razón y la existencia de ideas innatas. Considera Seguir leyendo “Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna: De Maquiavelo a Hume” »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Descartes, filósofo francés racionalista del siglo XVII, se propuso establecer un conocimiento seguro y estable, más allá de toda duda razonable. Consideraba que, mediante la utilización de un método riguroso (matemático) y el uso de la razón, se podría alcanzar este conocimiento. Como buen racionalista, desestimaba los sentidos como fuente fiable de conocimiento, confiaba en el modelo metódico de las matemáticas y aceptaba el innatismo Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento” »

Racionalismo, Empirismo y Libertad: Conceptos Clave en la Filosofía Moderna

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Perspectivas Filosóficas

Racionalismo y Empirismo son corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

Epistemología Kantiana: Conocimiento, Ciencia y Ética

La Epistemología Kantiana: Un Nuevo Paradigma

La epistemología kantiana representó un nuevo planteamiento ecléctico que integró algunas de las principales contribuciones del racionalismo y del empirismo. El «giro copernicano» no solo evidenció el papel fundamental de la razón, sino que también reconoció explícitamente su papel activo. El sujeto no es un simple receptor de impresiones, sino que aporta condiciones independientes del objeto. Una cosa es el qué se conoce (el objeto) y otra Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: Conocimiento, Ciencia y Ética” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen y Límites del Conocimiento

Descartes y el Racionalismo

René Descartes es considerado el fundador y principal representante del racionalismo, una corriente filosófica fundamental en la época moderna. Las ideas clave del racionalismo son:

  • El origen de todo conocimiento verdadero reside en la razón.
  • El modelo de conocimiento por excelencia son las matemáticas.
  • Existen ideas innatas en nuestra mente desde el nacimiento, las cuales constituyen la base de todo conocimiento.

El Giro Epistemológico: Racionalismo y Empirismo

Tanto Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen y Límites del Conocimiento” »

La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica

El Debate Metafísico en la Filosofía Moderna: Kant y la Crisis de la Metafísica

El debate sobre la metafísica en la filosofía moderna tuvo un punto de inflexión con la obra de Immanuel Kant. Antes de Kant, la metafísica había sido considerada una disciplina fundamental para comprender la realidad última. Sin embargo, con el auge del racionalismo y el empirismo, su estatus como saber fue cuestionado. Kant, con su filosofía crítica, buscó responder a la pregunta de si la metafísica podía Seguir leyendo “La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica” »

Descartes, Hume y las Noticias Falsas: Duda Metódica e Identidad Digital

En el contexto de las redes sociales, las noticias falsas aumentan cada vez más. En la filosofía de Descartes encontramos la duda metódica, que nos permite reflexionar sobre cómo evaluar la información. El problema que se plantea es cómo aplicar la duda metódica para enfrentar las noticias falsas que circulan digitalmente. La duda cartesiana cuestiona todas las certezas para llegar a una verdad indudable. Aplicándola en las noticias falsas, permite hacer un análisis crítico de cada noticia Seguir leyendo “Descartes, Hume y las Noticias Falsas: Duda Metódica e Identidad Digital” »