Archivo de la etiqueta: empirismo

Filosofía del Siglo XVII: Racionalismo y Empirismo

El Siglo XVII

5.1. Contexto Histórico

En el siglo XVII culminan procesos iniciados en el Renacimiento, como el **humanismo**, la **Reforma Protestante** y los **avances técnicos**. Es también el siglo de la **Nueva Ciencia**, cuyo principal representante es **Galileo**. Galileo hizo posible el concepto de ciencia que formularía **Bacon**: “El hombre puede dominar la naturaleza, y el instrumento para ello es la ciencia”. Además, se proporciona un método hipotético-deductivo:

La Filosofía de Kant: Racionalismo, Empirismo y Ética en la Ilustración

1. Introducción a la Filosofía de Kant

Como filósofo de la Ilustración, Kant muestra la posibilidad del uso libre y emancipado de la razón en el conocimiento y en la acción. Pretende establecer los principios racionales que rigen la estructura del conocimiento, de la acción humana y los límites de la razón. Esto supone hacer una investigación crítica de la razón, y por eso su sistema filosófico es llamado Criticismo. Los tres grandes frentes de “lucha” son el dogmatismo racionalista, Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Racionalismo, Empirismo y Ética en la Ilustración” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes, Locke y el Origen del Conocimiento

Racionalismo: La Razón como Guía del Conocimiento

La razón, según Descartes, es la única vía para alcanzar el conocimiento verdadero. Las capacidades naturales de la razón son suficientes para conocer todo lo que podemos conocer. Existe una fe absoluta en la razón como motor y guía del conocimiento. La divergencia de opiniones se explica por el mal uso de la razón.

Rasgos del Racionalismo en el Pensamiento Moderno

Filosofía de Kant, Hume y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII

Junto a la Ilustración, el Romanticismo impregnó las manifestaciones culturales del siglo XVIII. El movimiento romántico se caracterizó por constituir una actitud vital que reivindicaba el valor del individuo, del artista y su libertad de expresión. Los románticos restaron importancia a la razón, optando por dar protagonismo a los sentimientos. Por otro lado, el Barroco dio paso al Neoclasicismo, que se caracterizó por la racionalidad, la sencillez Seguir leyendo “Filosofía de Kant, Hume y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos” »

Descartes y Kant: Fundamentos del Pensamiento Moderno y su Impacto en la Filosofía

Descartes: La Duda Metódica y el Cogito

En el Discurso del Método, Descartes compara la sabiduría de su época con un edificio viejo e inservible que debe ser derribado para dar paso a una nueva filosofía basada en evidencias absolutas, es decir, ideas claras y distintas. Para lograr esto, Descartes adopta el camino de la duda metódica, que consiste en dudar de todo hasta encontrar algo que resista a la duda y pueda servir de base firme para su edificio filosófico. Esta duda es metodológica, Seguir leyendo “Descartes y Kant: Fundamentos del Pensamiento Moderno y su Impacto en la Filosofía” »

Racionalismo, Empirismo y Filosofía Renacentista: Ideas Clave

Racionalismo: La Confianza en la Razón

El racionalismo es un movimiento filosófico, heredero del espíritu racional de la filosofía renacentista. Si en el Renacimiento la razón se había independizado de la fe y comenzaba a hacerlo también del gobierno de los sentidos, es en el racionalismo donde alcanza su máximo poder, pues mantiene una confianza ciega en la razón, como única facultad capaz de acceder a un conocimiento verdadero. El objetivo del racionalismo será el de construir una ciencia Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Filosofía Renacentista: Ideas Clave” »

Descartes, Hume y Rousseau: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo y Contractualismo

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la **Razón humana**, pues si no sería inútil. Por ello, lo primero que hace es analizar la forma de actuar de la propia Razón. En la razón, que es la misma para todos los hombres, se distinguen dos modos Seguir leyendo “Descartes, Hume y Rousseau: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo y Contractualismo” »

Corrientes Filosóficas Clave: Idealismo, Realismo, Materialismo, Escepticismo, Racionalismo y Empirismo

El Idealismo

El idealismo es una concepción filosófica que, contrariamente a nuestras intuiciones habituales sobre el mundo, considera que este se compone principalmente de ideas, entendidas como modelos universales. Por ejemplo, el número 3, ¿es una realidad concreta o una idea abstracta y universal, captada por la inteligencia? La simetría, ¿es un principio formal, un concepto, o algo que cambia y se destruye?

Un ejemplo de concepción idealista sería el Ser inmutable de Parménides, o Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Clave: Idealismo, Realismo, Materialismo, Escepticismo, Racionalismo y Empirismo” »

Epistemología y Metafísica en Hume y Kant: Un Estudio Comparativo

Hume: Epistemología y Metafísica desde el Empirismo

Hume, filósofo británico del siglo XVIII, fue una figura clave del empirismo. Basó su pensamiento en la experiencia como única fuente y límite del conocimiento, rechazando las ideas innatas y la metafísica racionalista.

Tipos de Conocimiento según Hume

Hume distingue dos tipos de conocimiento:

Crítica de Hume a la Causalidad y el Conocimiento: Empirismo y Escepticismo

Críticas a la Defensa de Hume de la Probabilidad en las Relaciones Causales

  1. Incompatibilidad entre escepticismo y probabilidad: Desde una postura escéptica, donde la verdad es incognoscible, no se puede determinar la proximidad a la verdad, y por lo tanto, la probabilidad.
  2. La experiencia no genera probabilidad: La observación de un número finito de casos frente a un número infinito de casos posibles resulta en una probabilidad que tiende a cero.
  3. El problema de la certeza a priori: Si se asume Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Causalidad y el Conocimiento: Empirismo y Escepticismo” »