Archivo de la etiqueta: empirismo

Pensadores Clave de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Hume

Hume, filósofo británico del siglo XVIII, fue un pensador ilustrado y último exponente del empirismo. Defiende un empirismo radical a partir de las influencias de sus predecesores: Locke y Berkeley. También se inspiró en la Revolución científica, concretamente en el modelo de las ciencias naturales y el método inductivo de Francis Bacon. Por otro lado, Kant estuvo condicionado por el pensamiento de Hume, al sintetizar el racionalismo escolar de Leibniz y el empirismo radical de este. Seguir leyendo “Pensadores Clave de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Explorando la Filosofía de Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica Metafísica

PREGUNTA 2: La filosofía de David Hume está marcada por su enfoque empirista, que busca comprender el conocimiento y la naturaleza humana a través de la experiencia. Su crítica de los conceptos metafísicos y su desafío a las creencias tradicionales se presentan a lo largo de varias secciones clave de su obra. Hume se adentra en la tradición del empirismo británico, junto a filósofos como John Locke y George Berkeley. El empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica Metafísica” »

Hume: Fundamentos del Empirismo y la Ciencia de la Naturaleza Humana

La Ciencia de la Naturaleza Humana según Hume

Hume inicia su reflexión reconociendo el descrédito del que es objeto la filosofía en su época. El problema radica en que esta situación afecta al resto de las ciencias, ya que el saber es uno y la filosofía viene a ser las raíces del árbol del saber[1].

Su solución es fundar una ciencia alternativa a la filosofía: una ciencia de la naturaleza humana. El argumento que esgrime en su Tratado sobre la naturaleza humana es el siguiente: todas las Seguir leyendo “Hume: Fundamentos del Empirismo y la Ciencia de la Naturaleza Humana” »

El Pensamiento de John Locke: Empirismo, Política y Moral

Justificación del Pensamiento de John Locke

John Locke, uno de los fundadores del empirismo moderno, se opone al racionalismo cartesiano. En su obra «Ensayo sobre el Entendimiento Humano», argumenta que la mente es una tabula rasa (una tabla rasa) que se llena a través de la experiencia. Rechaza el innatismo, sosteniendo que todo conocimiento proviene de la sensación (información obtenida a través de los sentidos) y la reflexión (análisis interno de esas experiencias).

Locke introduce una Seguir leyendo “El Pensamiento de John Locke: Empirismo, Política y Moral” »

Descartes y Hume: Filosofía, Ética y Conocimiento

Descartes y Hume: Un Contraste Filosófico

René Descartes (Filósofo Francés del Siglo XVII)

Biografía

René Descartes estudió en el colegio de La Flèche, donde los jesuitas le transmitieron el saber filosófico de la Edad Media. No asistió a la universidad y fue un gran viajero. Se enroló en las guerras de Europa para obtener dinero. Conoció a la reina Cristina de Suecia, una gran amante de la filosofía, con quien entabló amistad. A su regreso de un viaje a Estocolmo, enfermó y murió poco Seguir leyendo “Descartes y Hume: Filosofía, Ética y Conocimiento” »

Empirismo de Hume y Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad

Teoría del Conocimiento según Hume y Kant

El Empirismo de Hume

El empirismo, defendido por David Hume y formulado por John Locke en el siglo XVII, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia. La mente es como una hoja en blanco que se llena con percepciones adquiridas a través de los sentidos. La experiencia no solo es el origen del conocimiento, sino también su límite: no podemos conocer nada más allá de lo que percibimos. Esto lleva a Hume a negar la posibilidad de un conocimiento Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad” »

Descartes, Racionalismo y Empirismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad

Disertación: La Modernidad y el Proyecto Ilustrado

Disertación: La Modernidad y el proyecto ilustrado representan un cambio radical en la historia de la filosofía, donde la pregunta por el conocimiento y la verdad toma protagonismo. Antes, durante la Edad Media, el conocimiento estaba profundamente vinculado a la teología, con pensadores como Tomás de Aquino que buscaban reconciliar fe y razón. Con el Renacimiento y la Ilustración, la autonomía de la razón humana y la observación empírica Seguir leyendo “Descartes, Racionalismo y Empirismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad” »

Hume: Fundamentos del Empirismo, Conocimiento y Moral

Hume: El Problema del Conocimiento, la Moral y la Política

El Problema del Conocimiento

Hume: Hume es el autor más importante del empirismo. Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume distinguirá dos elementos en la razón:

  • Las impresiones: Percepciones mentales fuertes producidas por la sensibilidad.
  • Las ideas: Son copias o representaciones de las impresiones.

Hume distinguirá dos tipos de conocimientos racionales:

Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave

Conceptos Fundamentales

Empirismo: Este término proviene de emperia, palabra griega que significa ‘experiencia’ o, más exactamente, ‘conocimiento obtenido a partir de la experiencia’. Esta palabra puede emplearse de dos maneras diferentes: en un sentido amplio, designa una actitud (defensa de la importancia y la validez de la experiencia) común a muchas tendencias filosóficas, como el aristotelismo, el epicureísmo o el nominalismo; en un sentido estricto, se restringe a una corriente filosófica Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave” »

El Empirismo y Hume: Contexto Histórico, Principios y Críticas

Contexto Histórico (Siglo XVIII)

Conocido como el Siglo de las Luces, el siglo XVIII vio el surgimiento de la Ilustración, un movimiento que buscaba disipar las tinieblas de la humanidad mediante la razón.