Archivo de la etiqueta: empirismo

Racionalismo, Empirismo y Conceptos Filosóficos Clave: Descartes, Hume y Kant

Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la razón es la principal fuente del conocimiento. Afirma que existen verdades innatas, independientes de la experiencia sensorial. Sus principales exponentes son Descartes, Leibniz y Spinoza. Descartes defendió que el conocimiento debe basarse en ideas claras y distintas. Los racionalistas consideran que las matemáticas son el modelo ideal del conocimiento. Rechazan el empirismo, que da prioridad a la experiencia. La deducción Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Conceptos Filosóficos Clave: Descartes, Hume y Kant” »

Rousseau y Hume: Contrato Social, Educación y Empirismo

Rousseau: El Contrato Social y la Naturaleza Humana

Jean-Jacques Rousseau, en su obra El origen de las desigualdades del hombre, plantea que la propiedad privada es el origen de todos los males. Además, critica la extensión de la razón sin límites, argumentando que ha llevado al abandono de los sentimientos. Rousseau busca reivindicar los sentimientos como una parte fundamental de la base antropológica del ser humano.

Dualidades en la Filosofía de Rousseau

La filosofía de Rousseau se caracteriza Seguir leyendo “Rousseau y Hume: Contrato Social, Educación y Empirismo” »

Conceptos Clave de Filosofía: Relacionismo, Empirismo, Deducción y Más

Conceptos Fundamentales en Filosofía

Este documento explora una serie de conceptos filosóficos clave, desde el relacionismo hasta el giro copernicano de Kant. Se abordan las ideas de figuras centrales como Descartes y Hume, proporcionando una visión general de sus contribuciones a la epistemología y la metafísica.

Relacionismo

El relacionismo es una corriente filosófica que enfatiza la importancia de las relaciones entre los objetos o conceptos en la construcción del conocimiento. En lugar Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Relacionismo, Empirismo, Deducción y Más” »

Comparativa Filosófica: Descartes y Hume sobre Conocimiento y Metafísica

Descartes vs. Hume: Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna

Método y Aplicación: Los Supuestos del Método de Descartes

Descartes revolucionó las matemáticas con la geometría analítica, logrando la unión del álgebra y la geometría. Inspirado por este éxito, buscó extender este método a todo el conocimiento, creando una ciencia unificada. Comparó el conocimiento con un árbol: la metafísica como raíz, la física como tronco y la ética, la mecánica y la medicina como ramas. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes y Hume sobre Conocimiento y Metafísica” »

Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Un Contraste Filosófico

Hume (1711-1776): El Empirismo Radical

El **empirismo** es una corriente filosófica nacida en Inglaterra en el siglo XVII, en contraposición al **racionalismo**. Su principal preocupación es epistemológica, centrada en el estudio del conocimiento. Esta corriente incluye a autores como Locke, Berkeley y Hume, quienes comparten tesis comunes:

Del Renacimiento a la Ilustración: Figuras Clave del Pensamiento Moderno

Pensadores Clave del Renacimiento

El Renacimiento fue una época de grandes cambios en el pensamiento europeo. Algunos de los pensadores más influyentes incluyen:

Conocimiento Humano: De la Filosofía Griega a la Tecnociencia

El Conocimiento Humano: Fundamentos y Evolución

1. Naturaleza del Conocimiento

El conocimiento humano se basa en una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • Sujeto: Cualquier persona capaz de percibir experiencias internas o externas.
  • Objeto: Todo aquello que puede ser percibido por el sujeto.

Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón:

El Pensamiento Filosófico: De Descartes a Kant, un Viaje por la Duda y el Conocimiento

De la Duda Metódica a la Primera Verdad Evidente: Metafísica Cartesiana

En su búsqueda de una ciencia universal basada en certezas absolutas, René Descartes propuso un método riguroso inspirado en el método matemático y en los procesos naturales de la razón de intuición y deducción. Este método, constituido por cuatro reglas, se propone construir su Ciencia Universal. El método exige partir de unas primeras verdades o primeros principios generales e indudables, unos pilares sólidos desde Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico: De Descartes a Kant, un Viaje por la Duda y el Conocimiento” »

Renacimiento, Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes: Un Recorrido Filosófico

Renacimiento y Revolución Científica

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XIV, caracterizado por el deseo de retornar a la cultura grecolatina.

El Renacimiento estuvo marcado por cambios fundamentales: económicos, como el inicio de la industria; sociales, con la aparición de la burguesía; religiosos, con la ruptura de la unidad religiosa dividiéndose en católicos y protestantes; y culturales, con la pérdida de poder de la Iglesia y las innovaciones tecnológicas Seguir leyendo “Renacimiento, Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes: Un Recorrido Filosófico” »

Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización Cultural

Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización de la Cultura

Contexto Histórico y Social

  1. Difusión de la Cultura: La difusión de la cultura, iniciada en la Baja Edad Media e impulsada por el Humanismo renacentista, recibe un nuevo impulso en los siglos XVII y XVIII. El saber, que antes era patrimonio exclusivo de monjes, clérigos y frailes, se extiende a la aristocracia, la burguesía y el pueblo.
  2. Ámbito Sociopolítico y Religioso: Se consuma la ruptura de la unidad política, sociológica Seguir leyendo “Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización Cultural” »