Archivo de la etiqueta: Epicureísmo

Estoicismo, Epicureísmo e Ilustración: Filosofía y Ética

Estoicismo: La Virtud y el Logos Universal

Al mismo tiempo que se desarrolla el epicureísmo, aparece también en Atenas otra escuela helenística que desarrolla tesis éticas: el estoicismo (desde el siglo IV a.C. hasta el siglo II d.C.). Los historiadores han señalado tres escuelas estoicas:

Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Helenísticas de Ética

Al mismo tiempo que se desarrolla el epicureísmo aparece también en Atenas otra escuela helenistica que desarrolla tesis éticas: el estoicismo(desde el siglo IV a.C haste el siglo II d.C).Los historiadores han señalado tres escuelas estoicas: – Antigua(Zenón de Citio, su fundador de la «Stoa Poikile»(Pórtico de las pinturas) en torno al 300 a.C) – Media(Posidonio y Panecio) – Y la escuela de la época imperial romana(la tres grandes figuras del estoicismo Séneca, Epicteto y Marco Aurelio) Seguir leyendo “Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Helenísticas de Ética” »

Filosofía Helenística e Influencia del Pensamiento Árabe

Las Escuelas Socráticas Mayores

En la llamada academia antigua, sus miembros (ya sin Platón) mostraron una clara tendencia hacia el pitagorismo, que más tarde, en las llamadas academias media y nueva, abandonaron para abrazar al escepticismo, al poner en duda que el conocimiento fuera posible. La última etapa de esta escuela se puede considerar como ecléctica. Entre los miembros de la Academia destaca Carneas. Este filósofo, fundador de la academia nueva, fue educado en el estoicismo pero posteriormente Seguir leyendo “Filosofía Helenística e Influencia del Pensamiento Árabe” »

El Pensamiento Filosófico desde los Presocráticos hasta el Epicureísmo

El Problema del Arjé y los Filósofos Presocráticos

Para los griegos, debía existir un principio originario del cual deriva toda la realidad (arjé).

Principales Filósofos Presocráticos

  1. Tales de Mileto: Agua – fruto de la observación sistemática.
  2. Anaximandro: Apeiron (indeterminado). Para él, lo indeterminado explica mejor la pluralidad de las cosas.
  3. Anaxímenes: Aire – mediante dos procesos: condensación y rarefacción.
  4. Pitágoras: Números – la realidad tiene estructuras matemáticas.
  5. Heráclito: Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico desde los Presocráticos hasta el Epicureísmo” »

Epicureísmo, estoicismo y escepticismo en la filosofía helenística

Epicureísmo, estoicismo y escepticismo

El epicureísmo

El epicureísmo es una escuela filosófica fundada por Epicuro de Samos. Se conservan de él tres cartas que escribió a tres amigos; estas cartas son cartas filosóficas. Epicuro tiene dos grandes influencias de anteriores filósofos: Demócrito y Aristipo de Cirene. Demócrito influye en la física de Epicuro, que es atomista, mientras que Aristipo influye en la ética porque fue el primero en defender que la felicidad y el bien se encuentran Seguir leyendo “Epicureísmo, estoicismo y escepticismo en la filosofía helenística” »

Filosofía y Ética: Corrientes Éticas desde el Epicureísmo hasta Habermas

Epicureísmo

Dicen que la felicidad es el último fin de la vida y consiste en el placer. El placer es el principio y culminación de la vida feliz. Al placer le reconocemos como el bien primero y de él partimos para toda elección y rechazo. Hay que hacer un cálculo de los placeres, porque no todo tipo de placer es elegible, ni todo dolor evitable. Para ello hay que tener un recto conocimiento de los deseos para saber a qué deseo conviene dar satisfacción en cada situación y a qué tipo de Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Corrientes Éticas desde el Epicureísmo hasta Habermas” »

Ética Epicúrea: La Búsqueda del Placer y la Ausencia del Dolor

Ética Epicúrea: La Búsqueda del Placer y la Ausencia del Dolor

El filosofar de la época helenística se caracterizó por la búsqueda de un remedio contra la confusión y el desorden político y moral. Todo estaba subordinado a encontrar el camino hacia una vida tranquila y feliz. El objeto de estudio principal no era el conocimiento ni la naturaleza en sí mismos, sino que ambos se convertían en instrumentos para entender la filosofía como una medicina para el alma. El sabio necesitaba esta Seguir leyendo “Ética Epicúrea: La Búsqueda del Placer y la Ausencia del Dolor” »

Ética y Filosofía: Una Exploración de las Ideas Fundamentales

Ética de Kant

Immanuel Kant, un destacado filósofo alemán del siglo XVIII, propuso una ética fundamentada en la autonomía moral, donde la voluntad individual es la única instancia para establecer normas. Contrapuso las éticas heterónomas, que derivan los principios éticos de fuentes externas como la religión o la cultura, con las éticas del deber, que se basan en la razón práctica del individuo.

En su ética, Kant distinguió entre éticas materiales, que evalúan la moralidad de una Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Una Exploración de las Ideas Fundamentales” »

Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía es el problema del ser humano. Consiste en establecer si la especie humana tiene alguna propiedad exclusiva y si cumple alguna función especial en el mundo.

Antropología filosófica

Se plantea el problema de la esencia del ser humano. Pero, que haya una ciencia que estudia al hombre es un pensamiento antropocéntrico.

Origen de la pregunta por el ser humano

En el arte, los mitos de las distintas culturas reflejan diferentes formas de entender al Seguir leyendo “Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano” »

Filosofía Medieval: Del Agustinismo al Nominalismo de Ockham

San Agustín

San Agustín protagonizó una búsqueda apasionada de la verdad frente a la verdad de los escépticos. Para él, la verdad no procede de algo, sino de alguien que nos ama incondicionalmente. La verdad se transforma en una relación de confianza. Esta pasión por la búsqueda hace que se genere un nuevo modo de plantear las relaciones entre fe y razón.

El Mundo Creado de la Nada

La idea de creación ex nihilo es una idea judeocristiana. Agustín utiliza la terminología platónica para Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Del Agustinismo al Nominalismo de Ockham” »