Archivo de la etiqueta: Epicureísmo

Epicureísmo, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque Filosófico

Epicureísmo y la Búsqueda del Placer: Una Perspectiva Filosófica

El epicureísmo es una doctrina filosófica inspirada en los escritos de Epicuro de Samos, sistematizada y ampliada por Lucrecio. Conocida también como hedonismo, esta corriente defiende que la felicidad reside en el goce y el placer, tanto del alma como del cuerpo.

Limitaciones del Cinismo, Estoicismo y Epicureísmo

Estas propuestas éticas presentan algunas carencias que limitan seriamente su puesta en práctica. La más importante Seguir leyendo “Epicureísmo, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque Filosófico” »

Helenismo: Estoicismo, Epicureísmo y Escepticismo – Filosofía y Ética

El Helenismo y sus Corrientes Filosóficas

El Helenismo es una época histórica que comienza con las conquistas de Alejandro Magno y la expansión de su imperio. Este periodo marca la desaparición de las polis como entidades políticas autónomas y, con ello, la transformación de la ciudadanía. La población pasa de ser ciudadana a ser «súbdita», y el centro intelectual se traslada de Atenas a Roma. La época clásica, caracterizada por un equilibrio (Ethos), da paso a una era de crisis, agitación Seguir leyendo “Helenismo: Estoicismo, Epicureísmo y Escepticismo – Filosofía y Ética” »

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

El pensamiento helenístico es una de las etapas más ricas y complejas en la evolución de la filosofía antigua. En él se plasmaron respuestas profundas a las inquietudes existenciales y éticas surgidas tras el esplendor de la polis griega y las transformaciones generadas por las conquistas de Alejandro Magno. En este contexto, se gestaron diversas corrientes, entre las cuales el epicureísmo y el estoicismo Seguir leyendo “Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico” »

Evolución del Pensamiento Jurídico: Desde la Filosofía Post-Aristotélica hasta la Edad Moderna

Escuelas Post-Aristotélicas

Epicureísmo

Fundada por Epicuro (341-270 a.C.), creador de la teoría atómica. Su pensamiento sobre el origen de la sociedad no se remonta a la existencia de un ser sobrenatural, sino que se justifica por la composición de la materia en átomos que, de forma espontánea y fortuita, crean el universo. Este pensamiento es trasladado a la convivencia social, que se origina en la utilidad, en cuanto el hombre lo que ansía es el placer. Por lo tanto, nace el estado o polis Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Jurídico: Desde la Filosofía Post-Aristotélica hasta la Edad Moderna” »

Conceptos Clave de Ética y Filosofía: De Sócrates a la Actualidad

Diferencias entre Sócrates y los Sofistas en Ética y Política

A continuación, se presenta una tabla comparativa que resume las diferencias fundamentales entre el pensamiento de Sócrates y los Sofistas en los ámbitos de la ética y la política:

Sócrates

Sofistas

Ética: Universalista y naturalista. Sócrates creía en el mundo de las ideas y consideraba que, por naturaleza, el ser humano es bueno.

Ética: Relativista. Para los sofistas, no existe un criterio universal del bien y del mal; todo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ética y Filosofía: De Sócrates a la Actualidad” »

Metafísica, Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave y su Influencia

Metafísica de Aristóteles

El término «metafísica» se debe a que en el siglo I (año 60 a. C.), Andrónico de Rodas, al ordenar las obras de Aristóteles, colocó los libros de la filosofía primera después de los de física. Proviene de «meta» (más allá) y «physis» (lo natural). De ahí que el término también haga referencia al contenido de los libros, ya que investiga aquello que trasciende a la realidad sensible.

El pensamiento ontológico de Aristóteles ha sufrido una evolución. Ahora Seguir leyendo “Metafísica, Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave y su Influencia” »

Ética Eudemonista, Naturalismo y Teorías de la Justicia: Un Análisis Comparativo

Ética Eudemonista y la Búsqueda de la Felicidad

Las éticas eudemonistas identifican el bien con la felicidad, ya que la acción moral persigue un fin muy concreto. Kant las llama éticas materiales porque, si quieres ser feliz, debes hacer X. Están llenas de contenido porque establecen el fin último al que tiene que tender la vida del hombre y dicen cómo conseguir ese fin.

Aristóteles: El Bien Supremo y la Virtud

Aristóteles:

Exploración de la Ética: Desde el Intelectualismo Moral hasta el Humanismo Cívico

Intelectualismo Moral

El intelectualismo moral afirma que quien actúa de forma correcta es porque conoce el bien. Virtud y sabiduría van unidas. El que más sabe es el que mejor actúa, por eso recibe este nombre. El mal procede de la ignorancia. Sócrates y Platón son sus principales exponentes. Los valores morales son independientes de la conciencia humana. Las personas que se comportan mal son incapaces de distinguir entre lo injusto y lo justo. Conócete a ti mismo.

Las Escuelas Helenísticas

Las Seguir leyendo “Exploración de la Ética: Desde el Intelectualismo Moral hasta el Humanismo Cívico” »

Explorando la Filosofía Helenística: Estoicismo, Epicureísmo y Pirronismo

Filosofía Helenística

La filosofía helenística abarca el periodo entre la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. hasta la invasión de Macedonia por los romanos en el 148 a.C. Este periodo se caracteriza por la pérdida de independencia y hegemonía política, cultural y comercial ateniense, así como por la inestabilidad política y la acentuación de las diferencias entre clases sociales.

Rasgos de la filosofía helenística:

Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Filosóficas de la Antigüedad

Escuelas Filosóficas de la Antigüedad

En la antigua Grecia, surgieron diversas escuelas filosóficas que buscaban comprender el mundo y el lugar del ser humano en él. Entre las más destacadas se encuentran:

  • La Stoa, que dio lugar al Estoicismo, iniciada por Zénon.
  • El Jardín, que dio lugar al Epicureísmo, creada por Epicuro.
  • La escuela Cínica, que dio lugar al Cinismo, iniciada por Antístenes.

Estoicismo: La Stoa

El fundador de esta escuela fue Zénon (336 – 264 a.C.). Otros representantes importantes Seguir leyendo “Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Filosóficas de la Antigüedad” »