Archivo de la etiqueta: Epicureísmo

Evolución del Pensamiento Filosófico: Helenismo, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás

El Periodo Helenístico

El periodo helenístico abarca convencionalmente desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista de Grecia por Roma en los últimos días de la República. Tras la prematura muerte de Alejandro Magno, desaparece no solo su imperio, sino también la Atenas de la democracia, la filosofía y el arte. Después del ocaso general de Atenas, emergen en la periferia ciudades como Alejandría, Pérgamo y Antioquía. Surge una nueva realidad, una mentalidad distinta. Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Helenismo, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás” »

Historia del Pensamiento: Desde la Revolución Científica hasta la Filosofía Patrística

La Revolución Científica

El nacimiento de la Revolución Científica fue un movimiento cultural que marcó la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Esta tuvo lugar en Europa durante los siglos XV y XVI. Fue una filosofía impulsada por el humanismo y se caracterizó por el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina. Este periodo se destacó por la aparición de nuevas artes y ciencias. Además, el nuevo enfoque antropocéntrico conformó la visión del mundo y del ser humano, Seguir leyendo “Historia del Pensamiento: Desde la Revolución Científica hasta la Filosofía Patrística” »

Corrientes Filosóficas: Ética, Política y Sociedad desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX

1. Eudemonismo

Aristóteles elaboró una ética de la felicidad llamada «Eudemonismo», porque presupone que el bien supremo que todos los seres humanos perseguimos es la felicidad. La tarea de la reflexión ética será investigar qué es la felicidad y cómo conseguirla. Para ello, crea una afirmación sobre las condiciones materiales necesarias para ser feliz: nadie puede ser feliz viviendo en la miseria, la indigencia, la indignidad, la tortura y la marginación absoluta. Todas estas condiciones Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Ética, Política y Sociedad desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX” »

Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Ética, Política y Escuelas Helenísticas

La Filosofía de Aristóteles

Aristóteles afirma que la naturaleza es la causa y el origen del movimiento y del reposo en los seres naturales. En cuanto al cosmos, distingue dos esferas: el mundo elemental o sublunar, y el mundo celeste o supralunar.

El Mundo Sublunar

Está formado por esferas concéntricas que acogen los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego). Los elementos tienen un lugar natural que les corresponde por su esencia material y se mueven hacia ese lugar de forma natural con un Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Ética, Política y Escuelas Helenísticas” »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna

Conceptos Clave de Filosofía

Sofística

Movimiento cultural que se desarrolla en Atenas en el siglo V a.C. Como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI-V a.C., y que culmina en las reformas de Pericles, el logos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que aspiran a ser la nueva clase dirigente. El objetivo es enseñar a su discípulo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna” »

Corrientes Filosóficas de la Antigüedad y el Ascenso del Cristianismo: Impacto en el Imperio Romano

Corrientes Filosóficas de la Antigüedad

1. Escepticismo

Fundado por Pirrón de Elis, quien promovió la Ataraxia (indiferencia ante el mundo) como ideal de vida a través del conocimiento. Sus fundamentos son gnoseológicos, sosteniendo que nada se puede conocer con certeza en esta vida, y que los resultados de las cosas son inciertos. Por lo tanto, nada debería afectarnos (apatía). El resultado final de este escepticismo es la indiferencia hacia las cosas y sus consecuencias.

2. Epicureísmo

Fundado Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas de la Antigüedad y el Ascenso del Cristianismo: Impacto en el Imperio Romano” »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde Aristóteles hasta Kant

Aristóteles

Filósofo que escribió sobre diversos temas como metafísica, ética, lógica y política; además influyó en la filosofía medieval.

Noción antropológica: Humano compuesto de alma y cuerpo, ambos mortales.

Tres tipos de vida:

  • Vegetativa: nutrición y reproducción. Presente en humanos, animales y plantas.
  • Sensitiva: experiencias de los sentidos. Presente en animales.
  • Intelectiva: vida racional. Presente en humanos.

Hilemorfismo: toda sustancia está hecha de forma y materia.

Según Aristóteles, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Desde Aristóteles hasta Kant” »

Conceptos clave de moral, ética y valores: Una visión completa

Conceptos clave de moral, ética y valores

Moral: Conjunto de comportamientos, normas y valores que rigen en un determinado momento, en una sociedad.

  • Moral subjetiva: Conjunto de comportamientos, normas y valores de un individuo.
  • Moral objetiva: Conjunto de comportamientos, normas y valores de una sociedad.

Objeto de la Moral: Conjunto de normas, creencias, valores y fines que orientan nuestro comportamiento hacia lo bueno.

Ética: Reflexión teórica sobre los comportamientos, normas y valores que conforman Seguir leyendo “Conceptos clave de moral, ética y valores: Una visión completa” »

Corrientes Filosóficas Helenísticas: Escepticismo, Epicureísmo y Estoicismo

Escepticismo

El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, que niega la capacidad humana para conocer con certeza la realidad. Fue formulada por Pirrón de Elis. Según este, dadas las múltiples opiniones que se dan en el mundo, resulta imposible encontrar una que no sea regulada por otra. Así, la única actitud que le cabe a un filósofo escéptico es no tener opinión, no decir nada, caer en la indiferencia.

Etapas del Escepticismo

Corrientes Filosóficas: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Sofismo

Movimiento intelectual -conocido como Ilustración griega– surgido en Atenas en el siglo V a.C. Los sofistas (sophistés), en su mayoría extranjeros, metecos, como oradores y maestros indiscutibles de la erística, educaron a la mayoría de los políticos y cargos importantes de la nobleza ateniense, a cambio de altos honorarios.

No formaron escuela, pero coincidían en una aguda crítica de las instituciones e ideas tradicionales, y en la defensa del panhelenismo, unidad de todos los griegos Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »