Archivo de la etiqueta: Epicureísmo

Escuelas filosóficas: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Escolástica

Escuelas Filosóficas Clásicas

Epicureísmo

  • Epicureísmo: Esta escuela, fundada por Epicuro de Samos (341-270 a.C.), se reunía en un jardín, conocido como «El Jardín». Para Epicuro, la filosofía tenía una función práctica, cuyo primer propósito se alcanzaba con el tetrafarmakon (los cuatro remedios): enseñanzas que liberan al hombre de las preocupaciones sobre los dioses, la muerte y el destino, y las necesidades naturales y los males.

Su filosofía se dividía en tres partes:

Historia de la Filosofía: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino

Aristóteles

Aristóteles no era ateniense, sino de Estagira (Macedonia). Su padre fue médico de Filipo II (padre de Alejandro Magno). Los médicos antiguos eran, en su mayoría, escépticos. Aristóteles, por tanto, se formó en un ambiente escéptico. Fundó un centro de estudios llamado Liceo. Estudiaba sobre todo los seres vivos (embriología). Platón se inclinaba más hacia las letras, mientras que Aristóteles se centraba en las ciencias. Fue discípulo favorito de Platón durante 20 años. Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino” »

Exploración de las Corrientes Filosóficas Clásicas: De los Sofistas a la Era Cristiana

Corrientes Filosóficas Clásicas

Escuelas y Conceptos Fundamentales

Sofistas: Intelectuales extranjeros en las polis griegas, buscaban prestigio, poder político, social y económico. Influyeron en la juventud, aunque no se consideraban filósofos.

Escepticismo: Corriente filosófica basada en la duda. No cree en una verdad objetiva, sino en la subjetividad del conocimiento.

Epicureísmo: Sistema filosófico que busca la felicidad a través de placeres moderados y la imperturbabilidad ante el dolor. Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Filosóficas Clásicas: De los Sofistas a la Era Cristiana” »

Exploración del Helenismo y la Filosofía Contemporánea: De la Ciudadanía Global al Superhombre

El Helenismo (último tercio s. IV a.C. – s. I/s. III d.C.)

El Helenismo marca la última etapa de la civilización griega. Se inicia tras la muerte de Alejandro Magno (356-323 a.C.), quien extendió su imperio hasta la India. Aristóteles, maestro de Alejandro Magno, lo animó a expandir su imperio, pero respetando la autonomía de las polis. ¿Por qué? (Cuestión 7)

Durante el Helenismo, se fusionan diversas culturas y desaparecen las polis. Surge un Estado mundial, dando lugar a un nuevo tipo Seguir leyendo “Exploración del Helenismo y la Filosofía Contemporánea: De la Ciudadanía Global al Superhombre” »

Sistemas Políticos, Democracia y Filosofía: Un Recorrido desde la Antigua Grecia hasta la España Actual

Sistemas de Organización Política

Un sistema de organización política es el conjunto organizado de principios, reglas y normas que regulan la convivencia de una determinada sociedad.

Democracia

La democracia es el sistema de organización política en el que el poder reside en el pueblo, que decide de manera colectiva. Surgió en Grecia en el siglo V a.C., en algunas ciudades, como una democracia directa donde los ciudadanos se reunían en asambleas. Sin embargo, era una democracia restringida, Seguir leyendo “Sistemas Políticos, Democracia y Filosofía: Un Recorrido desde la Antigua Grecia hasta la España Actual” »

Sócrates, Platón y la Ética: Explorando la Filosofía Griega

Métodos Socráticos

Los métodos que usaba Sócrates para orientar moralmente a sus contemporáneos consistían en dialogar con ellos y tenían dos fases:

Ironía: fingía ser ignorante con respecto a un tema, normalmente relativo a la ética, y empezaba a hacer preguntas a sus interlocutores, procurando dejar en evidencia las contradicciones en las que incurrían. Con esto pretendía que los demás se percatasen de su propia ignorancia.

Mayéutica: a continuación, les ayudaba mediante el diálogo Seguir leyendo “Sócrates, Platón y la Ética: Explorando la Filosofía Griega” »

Principales Corrientes Filosóficas: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Platonismo, Escolástica y Racionalismo

Sofística

Movimiento político, cultural y filosófico del siglo V a.C., caracterizado por:

Política y Culturalmente

  • Ligado a la democracia ateniense: los sofistas satisfacían la demanda de información del sistema democrático.
  • Revolucionaron la paideia tradicional griega, siendo los primeros profesionales de la enseñanza.

Filosóficamente

Filosofía Helenística: Transformación Cultural y del Saber

La Filosofía Helenística

Las conquistas militares de Alejandro Magno supusieron una revolución política y cultural en todo el mundo griego y el Próximo Oriente. Cuando Alejandro murió en el año 323 a. C., aunque su imperio se dividió entre sus generales, se dieron características comunes a todos los reinos helenísticos que permiten definir la transformación histórica que tuvo lugar. Tales características podrían resumirse en los siguientes puntos:

Historia de la Filosofía: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Escolástica y Materialismo

Historia de la Filosofía

Sofística

La sofística es un movimiento cultural que se desarrolla en la Atenas del siglo V antes de la Era. Como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI-V a. de E., y que culmina en las reformas de Pericles, el lógos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que aspiran a ser la nueva clase dirigente. El Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Escolástica y Materialismo” »

Filosofía Griega: Metafísica, Ética y Escuelas Helenísticas

Metafísica

Aristóteles

Aristóteles no ve la necesidad de dividir entre las ideas y las cosas. Su esfuerzo va a ser el de traer las ideas platónicas del Mundo de las Ideas, en el que Platón las había puesto, y fundirlas dentro del mundo sensible. Rechaza las ideas platónicas porque la esencia de algo no puede estar separada de él; no explica el mundo sino que complica las dificultades al duplicarlo. Los términos participación e imitación que describen la relación de los seres con las ideas Seguir leyendo “Filosofía Griega: Metafísica, Ética y Escuelas Helenísticas” »