Archivo de la etiqueta: Epicureísmo

Comparativa entre Estoicismo y Epicureísmo: Filosofía Helenística

Física

ConceptoEstoicismoEpicureísmo
Concepción del universoRealidad material vivaMateria inerte
Elementos básicosFuegoÁtomos que se mueven en el vacío desde siempre
Constitución de los seresMezcla de materia y de espírituClinamen: desviación de los átomos en su trayectoria que hace que choquen
Funcionamiento del universoLogos universal: gobierna todo. Destino inevitable.Unión y separación al azar. Indeterminismo.
Otros conceptosCiclos cósmicos: destrucción y restauración del universo. Seguir leyendo “Comparativa entre Estoicismo y Epicureísmo: Filosofía Helenística” »

Filosofía y Ética: Explorando las Escuelas Helénicas y la Existencia de Dios

Filosofía y Ética: Explorando las Escuelas Helénicas y la Existencia de Dios

1. Ideas Básicas del Estoicismo

La causa de la infelicidad no está en las cosas, sino en nosotros; no está en los hechos, sino en la interpretación de estos hechos. El terrible pensamiento estoicista no es el hecho de la muerte, sino el pensar que la muerte es algo terrible. No nos dejemos llevar, pues, por nuestros juicios; ciñámonos a la manera como realmente son las cosas, ciñámonos a los hechos, y viviremos Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Explorando las Escuelas Helénicas y la Existencia de Dios” »

La Filosofía Helenística

La Filosofía Helenística

1. Contexto Social y Político

1.1. El Mundo Helenístico

Características comunes a todos los reinos helenísticos:

  • a) Las polis como Atenas o Esparta, que dominan un pequeño territorio y combaten por su hegemonía, pierden sentido como modelo político.
  • b) Frente a las polis se extiende un nuevo territorio conquistado por Alejandro, que hay que configurar de manera distinta a las polis.
  • c) La política no puede constituirse ya sobre los cimientos de la ciudad-estado.
  • d) El Seguir leyendo “La Filosofía Helenística” »

Filosofía Helenística y Medieval: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Cristianismo

La Filosofía Helenística

Introducción Histórica

La filosofía helenística, posterior a Aristóteles y abarcando hasta el Imperio Romano, se caracteriza por la pérdida de derechos políticos debido al surgimiento del imperio de Alejandro Magno y la consecuente disminución de la democracia. La helenización, un proceso de apropiación de la cultura griega por parte de sus sucesores, tuvo gran impacto en los romanos, quienes carecían de una tradición cultural propia.

La Escuela Epicúrea: Epicuro

El Seguir leyendo “Filosofía Helenística y Medieval: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Cristianismo” »

Evolución del Pensamiento Ético: De la Antigüedad a la Modernidad

Edad Antigua: Estoicos y Epicúreos

El Estoicismo

Fundado por Zenón de Citium (336-263 a. C.), el estoicismo considera que el mundo está en constante cambio, regido por una Razón Universal que lo conduce todo a un fin predeterminado. El sabio es aquel que acepta el destino, ineludible, comprendiendo que lo que sucede es lo mejor, ya que el mundo está regido por esta Razón Universal.

Como ideal de sabiduría, el estoicismo predica vivir según la naturaleza, o lo que es lo mismo, vivir conforme Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético: De la Antigüedad a la Modernidad” »

Teorías Éticas: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Introducción a la Teoría Ética

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad.

Los Sofistas y la Etapa Antropológica

Los sofistas, primeros profesionales del saber, institucionalizaron la enseñanza. Económicamente débiles, instruían a cambio de una retribución económica.

La etapa antropológica: En esta etapa, el centro del discurso lo constituye el problema del ser humano y la sociedad, la ética y la política. Seguir leyendo “Teorías Éticas: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

La Filosofía Medieval y el Renacimiento: Epicureísmo, Estoicismo y Escolástica

El Epicureísmo

La escuela epicúrea debe su nombre a Epicuro, originario de Samos, quien fundó en Atenas una escuela filosófica que perduró hasta el siglo III d.C. Su aportación más original la encontramos en el terreno de la filosofía moral. Epicuro defendió que el fin último de la conducta humana es alcanzar la felicidad, que se identifica con el placer.

Asimismo, distinguió dos tipos de placeres:

Epicureísmo, Estoicismo, Empirismo y Racionalismo: Corrientes Filosóficas

Epicureísmo

El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en sus jardines de Atenas (306 a.C.).

En esta escuela destacaron figuras como Apolodoro, Zenón de Sidón y Lucrecio Caro, quienes juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. La búsqueda de la verdad por la verdad misma carecía de sentido.

Los epicúreos creían que el conocer es percepción sensible, originada por los sentidos. Heredaron el sensismo y el materialismo de Demócrito.

Afirmaban que el Seguir leyendo “Epicureísmo, Estoicismo, Empirismo y Racionalismo: Corrientes Filosóficas” »

Estoicismo, Epicureísmo e Ilustración: Filosofía y Ética

Estoicismo: La Virtud y el Logos Universal

Al mismo tiempo que se desarrolla el epicureísmo, aparece también en Atenas otra escuela helenística que desarrolla tesis éticas: el estoicismo (desde el siglo IV a.C. hasta el siglo II d.C.). Los historiadores han señalado tres escuelas estoicas:

Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Helenísticas de Ética

Al mismo tiempo que se desarrolla el epicureísmo aparece también en Atenas otra escuela helenistica que desarrolla tesis éticas: el estoicismo(desde el siglo IV a.C haste el siglo II d.C).Los historiadores han señalado tres escuelas estoicas: – Antigua(Zenón de Citio, su fundador de la «Stoa Poikile»(Pórtico de las pinturas) en torno al 300 a.C) – Media(Posidonio y Panecio) – Y la escuela de la época imperial romana(la tres grandes figuras del estoicismo Séneca, Epicteto y Marco Aurelio) Seguir leyendo “Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Helenísticas de Ética” »