Archivo de la etiqueta: Epìcuro

Del Mito al Logos, Ética Epicúrea y Teoría Política de Platón: Exploración Filosófica

Del Mito al Logos

1. El paso del Mythos al Logos. Un mito es una narración simbólica (no histórica) que narra historias de los dioses y su relación con los hombres. El mito surge de la imaginación. El universo que explica el mito depende de la voluntad caprichosa de los dioses, lo que da lugar a un universo arbitrario (al azar), sin leyes cósmicas que podamos entender, llevando a elementos aleatorios como el caos.

Frente al mito aparece el logos (palabra). La diferencia es que el logos es una Seguir leyendo “Del Mito al Logos, Ética Epicúrea y Teoría Política de Platón: Exploración Filosófica” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Desde Epicuro hasta Aristóteles

  1. ¿Qué era la felicidad para Epicuro?

    El epicureísmo, escuela conocida como El Jardín, era atípica ya que aceptaba entre sus discípulos a mujeres y a esclavos, lo que le valió una imagen de promiscuidad sexual que nunca se ajustó del todo a la realidad.

    Defiende una ética hedonista: la felicidad está en la búsqueda del placer, es decir, en no sufrir dolor en el cuerpo ni estar perturbado en el alma.

    Para conseguir la felicidad será preciso evitar el dolor mediante la automoderación de los Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Desde Epicuro hasta Aristóteles” »

Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano

La Libertad

Exploraremos cómo diferentes filósofos han abordado el concepto de libertad y su relación con la felicidad y la moralidad.

Aristóteles

Aristóteles sostiene que todos los seres humanos anhelan la felicidad. La meta de todo ser humano es alcanzar la felicidad, y la buscamos por todos los medios posibles. Según él, la conseguimos cultivando la virtud. La virtud, dice Aristóteles, es el término medio entre el exceso y el defecto. Afirma que hay que buscar la felicidad para uno mismo. Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano” »

Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Filosóficas de la Antigüedad

Escuelas Filosóficas de la Antigüedad

En la antigua Grecia, surgieron diversas escuelas filosóficas que buscaban comprender el mundo y el lugar del ser humano en él. Entre las más destacadas se encuentran:

  • La Stoa, que dio lugar al Estoicismo, iniciada por Zénon.
  • El Jardín, que dio lugar al Epicureísmo, creada por Epicuro.
  • La escuela Cínica, que dio lugar al Cinismo, iniciada por Antístenes.

Estoicismo: La Stoa

El fundador de esta escuela fue Zénon (336 – 264 a.C.). Otros representantes importantes Seguir leyendo “Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Filosóficas de la Antigüedad” »

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Maximizando la Felicidad Colectiva

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Maximizando la Felicidad Colectiva

En este texto, se aborda la concepción de la felicidad desde la perspectiva utilitarista de John Stuart Mill, destacando la importancia de la felicidad colectiva sobre la individual y la necesidad de una imparcialidad estricta en la evaluación de las acciones morales.

1. La Definición Utilitarista de Felicidad

Mill define la felicidad, desde una óptica utilitarista, no como la felicidad que el acto proporciona al agente, sino Seguir leyendo “El Utilitarismo de John Stuart Mill: Maximizando la Felicidad Colectiva” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta el Idealismo Alemán

Condiciones para el Surgimiento de la Filosofía en la Democracia Ateniense

  • Isonomía: Igualdad de derechos ante la ley.
  • Isegoría: Igualdad de derecho a tomar la palabra.
  • Isopsehia: Igualdad en el valor del voto.
  • Parresia: Decir veraz.

Tres Acepciones de la Physis

  • Potencia de vida: El motor que hacía que las cosas fueran.
  • Totalidad: Conjunto de seres y entidades que poblaban el universo.
  • Esencia de las cosas: Significaba lo que las cosas eran.

Filosofía Presocrática

Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas

Biografía y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira. Su padre era el médico personal del rey de Macedonia, por lo que Aristóteles recibió una formación práctica. A los 17 años se marchó a estudiar a Atenas, donde se quedó como profesor de logística lógica y retórica en la Academia de Platón hasta los 37 años. En el 347 a.C. murió Platón, y contra todo pronóstico fue elegido el sobrino de Platón como director de la Academia. Entonces Aristóteles abandonó Seguir leyendo “Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas” »

Corrientes Filosóficas Helenísticas: Escepticismo, Epicureísmo y Estoicismo

Escepticismo

El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, que niega la capacidad humana para conocer con certeza la realidad. Fue formulada por Pirrón de Elis. Según este, dadas las múltiples opiniones que se dan en el mundo, resulta imposible encontrar una que no sea regulada por otra. Así, la única actitud que le cabe a un filósofo escéptico es no tener opinión, no decir nada, caer en la indiferencia.

Etapas del Escepticismo

Corrientes Filosóficas: Aristotelismo, Epicureísmo, Estoicismo, Utilitarismo, Kantismo y Existencialismo

Aristotelismo

Su ética es finalista. Según su doctrina, el interés de las acciones humanas se orienta a conseguir unos fines concretos. Se la denomina también eudemonismo, porque el fin supremo que busca es la felicidad.

Los Bienes

Los bienes son aquello por lo que los seres humanos trabajan, no como medio para conseguir algo, sino como fin en sí mismo. Los bienes no son una cosa subjetiva, no dependen de cada individuo, sino que todos los seres humanos tienen esa tendencia.

La Felicidad. Virtudes Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Aristotelismo, Epicureísmo, Estoicismo, Utilitarismo, Kantismo y Existencialismo” »

Epicuro, Autonomía Moral y Desarrollo según Kohlberg: Claves para una Vida Plena

El Hedonismo de Epicuro

El hedonismo de Epicuro: El ser humano, por naturaleza, busca el placer e intenta evitar el dolor. Hay dos tipos de placer: los materiales y los espirituales. No es que el sabio deba renunciar a los placeres materiales, solo que debe ordenarlos y subordinarlos al bienestar físico y espiritual. Debemos buscar placeres mejores para nosotros y que nos proporcionen felicidad auténtica y lo más duradera posible.

Autonomía y Heteronomía Moral

Autonomía y heteronomía moral: Seguir leyendo “Epicuro, Autonomía Moral y Desarrollo según Kohlberg: Claves para una Vida Plena” »