Archivo de la etiqueta: epistemologia

Inducción y Observación en la Ciencia: Un Enfoque Epistemológico

El Principio de Inducción

La inducción no es un razonamiento lógicamente válido. Carece de las características básicas de un razonamiento de este tipo. Sencillamente, no es cierto que si los enunciados que constituyen las premisas son verdaderos la conclusión deba también ser verdadera. Por muy grande que sea nuestro “n”, no puede haber garantía lógica de que alguna muestra de estos “n” no se cumpla.

Una característica de los razonamientos inductivos que los diferencia de los deductivos Seguir leyendo “Inducción y Observación en la Ciencia: Un Enfoque Epistemológico” »

Explorando el Conocimiento: Definición, Grados, Modelos y Teorías de la Verdad

El Ámbito del Conocimiento

¿Qué es Conocer?

Conocer es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un objeto o un estado de cosas, de tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás.

Los Grados de Conocimiento

Ciencia y Tecnología: Un Estudio de su Impacto Social y Cultural

Introducción: La Ausencia Visible de la Filosofía de la Ciencia y los Estudios Tecnológicos

La ciencia establece el estándar de racionalidad en el mundo de hoy. Sin embargo, nuestro apego a la ciencia es cualquier cosa menos racional. Esta paradoja captura la emoción que actualmente rodea a los estudiosos de los fundamentos sociales y culturales de la ciencia y la tecnología, conocidos como estudios de ciencia y tecnología, o STS para abreviar. También explica por qué los científicos practicantes Seguir leyendo “Ciencia y Tecnología: Un Estudio de su Impacto Social y Cultural” »

Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política

El Conocimiento en Descartes

René Descartes buscaba un método que le llevara a la investigación de las matemáticas, y estas a la razón como fundamento del método y de toda su filosofía. Afirmaba que nuestro conocimiento se justifica en la razón. La deducción, procedimiento que regula las matemáticas, no deja lugar a la duda y proporciona conocimientos ciertos. El verdadero conocimiento es concepción de la mente.

El punto de partida de Descartes es su actitud crítica frente al saber escolástico Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política” »

Exploración del Conocimiento: Realidad, Ciencia y Métodos

Relación Hombre-Conocimiento-Realidad

El hombre se ha caracterizado por ser la única especie capaz de generar y asimilar el conocimiento objetivo de la realidad, así como también aplicarlo y transformarlo en tecnología, convirtiéndolas en herramientas.

Concepto de Realidad y Conocimiento

Realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, que comprende todo lo existente y se opone a lo imaginario. El hombre estudia las cosas perceptibles que le rodean para transformarlas a su propio Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento: Realidad, Ciencia y Métodos” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y la Transmutación de Valores

Crítica a la Filosofía Tradicional según Nietzsche

La crítica que Nietzsche hace a la filosofía tradicional va dirigida a la metafísica, en sus aspectos ontológico y epistemológico. La metafísica tradicional, desde Platón, se fundamenta en un error: la creencia en la existencia de un mundo que es la antítesis del nuestro, un mundo perfecto, poético y absoluto.

Aspecto Ontológico

Tradicionalmente se ha defendido el ser como una cosa estática e inmutable que, además, no se deja ver tal Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y la Transmutación de Valores” »

Explorando la Ciencia: Fundamentos, Métodos y Evolución del Conocimiento

1. ¿Qué es la ciencia?

La ciencia comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, tras la revolución científica. Surgió una nueva forma de estudio, basada en la experiencia y en la utilización de las matemáticas. El conocimiento debía basarse en la observación y la medición. La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento. El objetivo de la nueva ciencia era hallar las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la Seguir leyendo “Explorando la Ciencia: Fundamentos, Métodos y Evolución del Conocimiento” »

Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica

La Filosofía y su Relación con la Ciencia

En el siglo XVII, las ciencias, en su sentido moderno, emergieron, buscando reemplazar a la filosofía y expandiéndose a su costa. Inicialmente, la filosofía se ocupó del espíritu y el alma, que escapaban al determinismo, así como del deber ser, la moral, la lógica y la política. La ciencia, por su parte, se enfocó en los hechos tal como son. Sin embargo, con la aparición de las ciencias humanas (psicología, lógica y política), la filosofía Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica” »

Fundamentos de Filosofía: Origen, Ramas y Teorías del Conocimiento

Origen y Definición de la Filosofía

La palabra filosofía proviene del griego: philo, que significa ‘amigo o amante’, y sophia, que significa ‘sabiduría’. Se suele simbolizar con una lechuza. La filosofía se define como un saber racional, sistemático y crítico. Es interdisciplinario, ya que abarca diversas áreas del conocimiento. Es racional porque se basa en argumentos; sistemático, porque sigue un orden; y crítico, porque no acepta la realidad sin una argumentación sólida. Posee una Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía: Origen, Ramas y Teorías del Conocimiento” »

Exploración de la Epistemología: Métodos, Realidad y Pensamiento

Desde la perspectiva metodológica, destacamos a figuras como Galileo, Descartes, Bacon, Kant, Comte y John Stuart Mill. En el ámbito del empirismo, sobresalen Mach, Dohem, el Círculo de Viena y Quine.

El Círculo de Viena y el Falsacionismo

El Círculo de Viena adoptó una postura verificacionista, donde toda experiencia científica debía ser probada empíricamente para ser considerada verdadera. Karl Popper, con su falsacionismo, argumentó que no se pueden verificar todas las hipótesis, sino Seguir leyendo “Exploración de la Epistemología: Métodos, Realidad y Pensamiento” »