Archivo de la etiqueta: epistemologia

Exploración de la Epistemología: Conocimiento, Lenguaje y Verdad

Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, determinar su origen, el método para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. En todas las épocas ha habido pensadores dedicados a la epistemología. A partir del siglo XVII, el problema del conocimiento adquirió una importancia mayor y la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió a dos razones:

Explorando el Conocimiento: De Platón a Kant

Diferencia entre Saber y Opinión

La Gnoseología de Platón

Los filósofos siempre han mostrado un gran interés por aclarar la diferencia que existe entre el saber y la opinión. La gnoseología es la rama de la filosofía que plantea preguntas acerca del conocimiento. La gnoseología de Platón distingue entre la opinión (doxa) y el saber verdadero (episteme). Platón creía que esta distinción tenía una importancia crucial, porque solo el saber verdadero es auténticamente fiable, mientras Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: De Platón a Kant” »

Glosario de Filosofía: Conceptos Clave Explicados

Glosario de Filosofía

Accidente: No existe en sí mismo, sino que siempre existe como una modificación de una sustancia.

Aristocracia: En la clasificación de Aristóteles, es un sistema de gobierno justo donde el poder lo ejerce un grupo de personas.

Criterio de coherencia: Defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades.

Contingencia: Posibilidad de que una cosa suceda o no.

Deducción: Procedimiento que permite pasar de unas verdades a otras Seguir leyendo “Glosario de Filosofía: Conceptos Clave Explicados” »

Nietzsche: Crítica a la Epistemología, Moral, Religión y Filosofía Tradicional

La Filosofía Crítica de Nietzsche: Un Examen de sus Ideas Fundamentales

Crítica a la Epistemología Tradicional

Nietzsche cuestiona la epistemología tradicional al afirmar que el lenguaje se compone de metáforas. Un ejemplo de esto son las «patas» de una mesa, una metáfora que relaciona al animal con el objeto. Esta idea anticipa la tesis del relativismo lingüístico. Según Nietzsche, el concepto es una abstracción que niega las diferencias y simplifica la realidad, falseándola. Todo discurso Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Epistemología, Moral, Religión y Filosofía Tradicional” »

El Cogito de Descartes: Fundamento y Criterio de Verdad

El Cogito y el Criterio de Verdad en Descartes

Una vez que Descartes ha expuesto las diversas fases por las que pasa la duda, la cuestión ahora es si hay alguna posibilidad de encontrar algo que, pese a todo, sea indudable; alguna certeza que resista todo el proceso de la duda. Pues bien, por más que nos engañemos en lo referente a la verdad de los juicios o las ideas que nuestra mente tiene, no nos podemos engañar respecto a que estamos realizando la acción de pensar, aun cuando lo pensado Seguir leyendo “El Cogito de Descartes: Fundamento y Criterio de Verdad” »

Positivismo de Auguste Comte: Sociología, Epistemología y Religión

Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que busca el progreso social mediante el avance de la ciencia. Considera que lo positivo es el hecho y lo útil, lo cierto, lo exacto, lo constructivo y lo relativo. Su lema es: “Orden y progreso”, el cual aparece en la bandera de Brasil.

Filosofía: Sistema general de las concepciones humanas.

Auguste Comte

Auguste Comte es considerado el padre de la sociología. El objetivo de su obra era promover una reforma de la sociedad mediante la creación Seguir leyendo “Positivismo de Auguste Comte: Sociología, Epistemología y Religión” »

Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal

Antropología Platónica: La Teoría del Alma

Cuerpo y Alma

Platón propone un dualismo antropológico radical que distingue entre el alma y el cuerpo. Además, diferencia dos concepciones sobre la esencia del alma (psyche):

  • El alma como principio vital y, por lo tanto, del movimiento.
  • El alma como principio intelectual, no corporal.

Así, el alma posee dos facultades: la de mover cosas del mundo sensible y la de conocer y pensar. La doctrina platónica considera que lo más importante es su capacidad Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal” »

Epistemología: Clasificación de las Ciencias, Método Científico y Evolución del Conocimiento

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Exponentes

Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

El racionalismo (del latín ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes. Se opone al empirismo y acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

René Descartes: Padre del Racionalismo

René Descartes fue un filósofo, científico y matemático francés, Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Exponentes” »

Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética

El problema de la realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética” »