Archivo de la etiqueta: epistemologia

Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Psicología, Lógica y Epistemología

Psicología, Lógica y Teoría del Conocimiento

Psicología

La psicología se ocupa de:

a) Averiguar el origen y el curso de los fenómenos del conocimiento. Trata de indagar cuáles son los procesos fisiológicos y psíquicos que involucran las percepciones, los actos imaginativos y los de memoria. Se investigan los procesos con que el espíritu elabora los pensamientos en sus tres formas: juicios, conceptos y razonamientos.

b) Pretender indagar cuáles son las leyes que rigen los fenómenos del conocimiento, Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Psicología, Lógica y Epistemología” »

Metafísica, Naturaleza y Ser Humano: Explorando los Conceptos de Aristóteles

Metafísica: La Idea de Realidad

A lo que hoy llamamos metafísica, Aristóteles lo llamaba filosofía primera. Es una investigación sobre la totalidad de la realidad, solo por ser real. O, en términos aristotélicos, es una investigación sobre el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales, a lo que se denomina ontología, y una investigación sobre el primer principio, que no es sino Dios. La metafísica se convierte en teología, se presenta como ser o ciencia. Habría, pues, una ontología Seguir leyendo “Metafísica, Naturaleza y Ser Humano: Explorando los Conceptos de Aristóteles” »

Teoría del Conocimiento y Metafísica en Platón y Aristóteles: Un Estudio Comparativo

Teoría del Conocimiento en Platón

Platón, siguiendo inicialmente a Sócrates, sostiene que el individuo debe conocerse a sí mismo. La verdad reside en el interior del hombre, quien debe perfeccionar su espíritu para alcanzarla. Esta verdad puede concebirse, como señalaba Parménides, de dos formas: a través de los sentidos y a través de la razón.

Vías del Conocimiento

Platón distingue dos vías del conocimiento:

Nietzsche: Conocimiento, Ser Humano y Moral

Nietzsche: El Problema del Conocimiento – Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias, algo inmutable, estático y permanente. Esto la ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la «invención» de este otro mundo superior es producto, en realidad, del resentimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Conocimiento, Ser Humano y Moral” »

Epistemología de Kant: Conocimiento, Ciencia y Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

La Epistemología Kantiana: Una Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

La epistemología, rama de la filosofía que estudia el conocimiento y la ciencia, encuentra en Immanuel Kant un punto de inflexión. Ante la dicotomía entre racionalistas y empiristas, Kant se propone responder a la pregunta crucial: ¿Es posible la metafísica como ciencia? Los racionalistas defendían que, a través de la intuición, se podía acceder a ideas innatas y, a partir de ellas, desarrollar el resto del conocimiento. Seguir leyendo “Epistemología de Kant: Conocimiento, Ciencia y Síntesis entre Racionalismo y Empirismo” »

Fundamentos del Pensamiento de Platón: Una Exploración de sus Conceptos Clave

El Problema de la Realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento de Platón: Una Exploración de sus Conceptos Clave” »

Epistemología Platónica: Distinción entre Opinión y Conocimiento

Conocimiento y Opinión. El título de esta redacción hace referencia a dos grados o niveles diferentes de conocimiento: la opinión (doxa) y el conocimiento propiamente dicho (episteme). En realidad, el problema que bajo este título se plantea es el problema del conocimiento de la verdad. ¿Es la verdad relativa a la opinión subjetiva de cada cual? ¿Vale lo mismo la opinión del sabio o la del hombre de ciencia que la del hombre corriente? ¿Son lo mismo opinar y conocer? En el caso de que Seguir leyendo “Epistemología Platónica: Distinción entre Opinión y Conocimiento” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica: Devenir vs. Permanencia

Nietzsche critica la metafísica platónica, a la que acusa de »egipticismo», en el sentido de tendencia a la permanencia, a la intemporalidad, a la petrificación. Para Nietzsche, lo que hasta ahora se ha considerado ser, en contraposición al devenir, no es; únicamente el devenir es.

Temática

La primera idiosincrasia del filósofo es el rechazo a la noción de devenir, a la temporalidad, a la muerte.

Explicación

Para Nietzsche, hay dos rasgos fundamentales que determinan la idiosincrasia de los Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica: Devenir vs. Permanencia” »

Dualismo Platónico: Ideas, Conocimiento, Alma y Ética

Ontología

Para responder al problema del cambio propuesto por Parménides y Heráclito, Platón recurrirá al dualismo como mejor modelo. El mundo de las ideas (sin cambio) y el mundo sensible (con cambio). Es decir, la esencia de las cosas no cambia. La verdadera realidad son las ideas, el mundo de lo sensible es una copia. La relación entre las ideas y las cosas es sencilla:

Epistemología: Objetivismo, Subjetivismo y Perspectivismo

El Conocimiento y la Vida

El objetivismo declara que la realidad existe en sí misma y que nos es posible su conocimiento; a la vez, defiende la idea de que la verdad sólo puede ser una y la misma, con independencia de las peculiaridades, cultura y época a la que pertenezca el individuo que la alcance; de ahí que el sujeto cognoscente deba carecer de rasgos propios, tenga que ser extrahistórico y estar más allá de la vida, puesto que la vida es historia, cambio, peculiaridad. La mayor parte Seguir leyendo “Epistemología: Objetivismo, Subjetivismo y Perspectivismo” »