Archivo de la etiqueta: epistemologia

Epistemología: Objetivismo, Subjetivismo y Perspectivismo

El Conocimiento y la Vida

El objetivismo declara que la realidad existe en sí misma y que nos es posible su conocimiento; a la vez, defiende la idea de que la verdad sólo puede ser una y la misma, con independencia de las peculiaridades, cultura y época a la que pertenezca el individuo que la alcance; de ahí que el sujeto cognoscente deba carecer de rasgos propios, tenga que ser extrahistórico y estar más allá de la vida, puesto que la vida es historia, cambio, peculiaridad. La mayor parte Seguir leyendo “Epistemología: Objetivismo, Subjetivismo y Perspectivismo” »

Explorando la Teoría del Conocimiento: Sujeto, Objeto y Proceso Cognitivo

Teoría del Conocimiento: Una Exploración Profunda

La teoría del conocimiento examina la intrincada relación entre un sujeto cognoscente y un objeto conocido. Esta relación es fundamental, ya que no existen sujetos y objetos de forma aislada, sino que su existencia se define en el acto mismo del conocimiento. Aunque todos los entes pueden ser conocidos, solo aquellos dotados de facultades cognoscitivas pueden conocer activamente.

El Objeto del Conocimiento

El objeto es todo ente que está siendo Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Sujeto, Objeto y Proceso Cognitivo” »

Nominalismo de Guillermo de Ockham y Epistemología de Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

El Nominalismo de Guillermo de Ockham

El siglo XIV en Europa corresponde a un periodo de gran crisis. Por un lado, se produce una ruptura progresiva entre el Imperio (poder político) y la Iglesia (poder religioso). La coexistencia de tres papas al mismo tiempo provoca el descontento de la sociedad y de la propia Iglesia, derivando en el llamado Cisma de Occidente, que supone la importante pérdida del poder de esta institución. Por otro lado, Europa sufre las consecuencias de guerras (Guerra de Seguir leyendo “Nominalismo de Guillermo de Ockham y Epistemología de Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna” »

Conceptos Clave de Platón, Locke, Rousseau y Marx: Epistemología, Política y Alienación

La Epistemología de Platón

Como se simboliza en el mito de la caverna, en el que el prisionero debe ir ascendiendo desde el fondo de la caverna hasta el exterior de esta, el alma debe recorrer el camino que va desde el conocimiento del mundo sensible, hasta el conocimiento del mundo inteligible. Y del mismo modo que hay que obligar al prisionero para que salga del fondo de la morada-prisión, el alma racional debe aspirar al verdadero conocimiento mediante el esfuerzo y el alejamiento de todo lo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Platón, Locke, Rousseau y Marx: Epistemología, Política y Alienación” »

Explorando la Epistemología y Ontología: Un Estudio Filosófico del Conocimiento y la Realidad

Epistemología

1. ¿Qué es conocer? Es una actividad que tiene como objetivo aprender cosas, para poder compartirlas con los demás.

  • Sujeto: protagonista de la acción de conocer.
  • Objeto: aquello sobre lo cual recae dicha acción.
  • Actividad de conocer: buscar la verdad.
  • Resultado de tal actividad: conocimiento (verdad hallada)

2. El ámbito del conocimiento

Grados del conocimiento

Kant, al combinar los planos subjetivo y objetivo del conocimiento:

Epistemología y Conocimiento: Explorando la Verdad y la Ciencia

Epistemología: Definición y Conceptos Clave

La epistemología, del griego episteme (conocimiento) y logia (estudio), es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento. Además, determina su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. En los siglos XVI-XVII, la epistemología se convirtió en el tratado fundamental de la filosofía.

Interés por el Conocimiento

El interés por el conocimiento se intensificó a partir del Seguir leyendo “Epistemología y Conocimiento: Explorando la Verdad y la Ciencia” »

Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Política y Ética

Teoría de las Ideas

Platón propone que existe un doble ámbito en la realidad: el mundo sensible, que es el que captamos por los sentidos, cambiante, y el mundo inteligible o mundo de las ideas, captable solo por la inteligencia, y en el que ubica lo permanente. Su reflexión sobre el ser, es decir, su ontología, abarcará, por tanto, una teoría de las ideas y una cosmología.

El Mundo Sensible

El mundo sensible es el mundo que se ofrece a los sentidos, múltiple y cambiante. Las cosas nacen y Seguir leyendo “Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Política y Ética” »

Conceptos clave de la filosofía de Kant: Conocimiento, libertad y estado

Racionalismo y empirismo

Las corrientes filosóficas modernas coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos: los racionalistas piensan que la razón es el origen y el fundamento del conocimiento y que poseemos ideas innatas, mientras que los empiristas consideran que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia sensible, negando, por tanto, la existencia de ideas innatas. Los racionalistas Seguir leyendo “Conceptos clave de la filosofía de Kant: Conocimiento, libertad y estado” »

Exploración del conocimiento: Orígenes, tipos y teorías

El conocimiento

El conocimiento es la actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas. El resultado de esta actividad es el conocimiento. La actividad de conocer establece una relación entre un sujeto que aprehende la realidad y la realidad que es aprehendida, el objeto. Implica una forma de presencia del objeto en el sujeto a través de una representación. Es decir, lo que conozco es la cosa, pero tal y como yo puedo conocerla, tal y como yo la construyo. El conocimiento Seguir leyendo “Exploración del conocimiento: Orígenes, tipos y teorías” »

Descartes y Hume: Comparativa de sus Filosofías y su Impacto en la Actualidad

Relación entre Hume y Descartes

La Realidad (Ontología)

Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (sustancia pensante) y Dios (sustancia infinita). La realidad, el mundo para Descartes, está formado por sustancias extensas. Para Hume, la existencia de un mundo formado por sustancias extensas es una creencia generada por los hábitos de la razón. El hombre solo está seguro de sus impresiones. Atribuir a esas impresiones una causa Seguir leyendo “Descartes y Hume: Comparativa de sus Filosofías y su Impacto en la Actualidad” »