Archivo de la etiqueta: epistemologia

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista en el Siglo XVIII

Contexto Histórico e Intelectual de David Hume

Contexto Histórico: David Hume vivió entre 1711 y 1776, una época dominada por la Ilustración, que culminó en 1789 con la Revolución Francesa. Durante este periodo, la burguesía comenzó a consolidarse en el poder.

Características de la Ilustración

Explorando el Conocimiento Científico: Desde la Filosofía Griega hasta la Actualidad

El Conocimiento Científico

El término «ciencia» deriva del latín «scientia», que significa «saber». Sin embargo, no todos los saberes pertenecen al ámbito de la ciencia. El saber común u ordinario, por ejemplo, difiere del científico en que no explica el porqué de las cosas, mientras que el saber científico sí lo hace.

Diferencia entre Ciencia y Filosofía

Mundo Griego

En la antigua Grecia, la ciencia era considerada episteme, un conocimiento superior y elaborado.

Exploración del Conocimiento, la Ciencia y las Teorías Sociales: Un Recorrido Filosófico

Primer Parcial: Fundamentos del Conocimiento y la Ciencia

El ser humano, al diferenciarse de la naturaleza, busca transformarla y adaptarse a diversos entornos. Este proceso de adaptación y transformación es fundamental en la adquisición de conocimiento.

¿Qué es Conocimiento?

El conocimiento se origina a partir de las experiencias vividas. Existen diversas formas de conocimiento:

Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método

Clase 1: El Conocimiento Científico

CLASE 1 : CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Aspectos Generales

Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la concepción tradicional que lo concebía como estático. Así, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino la obtención de un saber riguroso y contrastable. La ciencia estructura sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método” »

San Agustín: Filosofía, Conocimiento y la Ciudad de Dios

Intentará hacer una demostración de la misma. Admitirá varios argumentos como la propia grandeza de la creación (la realidad es demasiado compleja para no haber sido creada por una inteligencia) o el argumento del consenso (la mayoría de los hombres creen en Dios). Pero el argumento preferido por San Agustín es el derivado del carácter eterno e inmutable de ciertas ideas que tenemos en nuestra alma, que contrasta con la naturaleza humana, mutable y finita, y por lo tanto tienen que tener Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Conocimiento y la Ciudad de Dios” »

Fundamentos de la Inteligencia, el Conocimiento y la Verdad: Una Perspectiva Filosófica

La Inteligencia

La Simple Aprehensión

Es la operación que abstrae (separa) el concepto universal a partir del conocimiento de los individuos. Se prescinde de las características individuales de los objetos concretos percibidos mediante el conocimiento sensible. Se buscan las cualidades universales para todos los individuos de la especie.

Por eso el concepto es universal, se aplica a una pluralidad de ejemplares.

El Juicio

Es el acto mental por medio del cual se unen o separan dos conceptos, afirmando Seguir leyendo “Fundamentos de la Inteligencia, el Conocimiento y la Verdad: Una Perspectiva Filosófica” »

El Método Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía y la Epistemología

Proyec Filo

Surge cuando, al terminar sus estudios, se da cuenta de que no posee ningún criterio seguro para distinguir lo verdadero de lo falso y de que todo lo que ha aprendido poco o nada le sirve para la vida. No hay nada en el saber de su época, excepto matemáticas, sobre lo que no se disputara y, por tanto, que no fuera dudoso. Este es el problema del conocimiento epistemológico que domina en todo el racionalismo y en Descartes. Solucionar el problema de la verdad y la certeza científica Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía y la Epistemología” »

Opciones Epistemológicas y Ontológicas en la Investigación en Ciencias Humanas

En casi todas las ramas y áreas de la Psicología está aumentando una confusión y desconcierto en cuanto a las aspiraciones y pretensiones de validez de sus procedimientos y estrategias metodológicos y, por consiguiente, de sus conclusiones. Sin embargo, el lector normal no percibe una lógica demostrativa que lo lleve desde los supuestos aceptados por el investigador hasta sus conclusiones finales. El presente artículo trata de ilustrar los niveles y opciones, casi siempre implícitos, adoptados Seguir leyendo “Opciones Epistemológicas y Ontológicas en la Investigación en Ciencias Humanas” »

Evolución y Métodos del Conocimiento Científico: Un Estudio Detallado

Evolución y Noción de la Ciencia

La ciencia es un saber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, caracterizado por ser riguroso, sistemático y crítico. Inicialmente, tanto el conocimiento científico como el filosófico buscaban universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. Sin embargo, la episteme antigua difería del concepto actual de ciencia, que se basa en la indagación observacional y experimental de la naturaleza, con un carácter hipotético y revisable.

La «revolución Seguir leyendo “Evolución y Métodos del Conocimiento Científico: Un Estudio Detallado” »

Epistemología y ética en Kant: Conocimiento, deber y moralidad

**Kant: El problema del conocimiento (Epistemología)**

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el racionalismo y el empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer?

Para responder a esta pregunta, se cuestiona primero cómo es posible la ciencia, pues para Kant este es un conocimiento seguro y, a partir de él, podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera también ser cierto. Las Seguir leyendo “Epistemología y ética en Kant: Conocimiento, deber y moralidad” »