Archivo de la etiqueta: epistemologia

El Método Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía y la Epistemología

Proyec Filo

Surge cuando, al terminar sus estudios, se da cuenta de que no posee ningún criterio seguro para distinguir lo verdadero de lo falso y de que todo lo que ha aprendido poco o nada le sirve para la vida. No hay nada en el saber de su época, excepto matemáticas, sobre lo que no se disputara y, por tanto, que no fuera dudoso. Este es el problema del conocimiento epistemológico que domina en todo el racionalismo y en Descartes. Solucionar el problema de la verdad y la certeza científica Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía y la Epistemología” »

Opciones Epistemológicas y Ontológicas en la Investigación en Ciencias Humanas

En casi todas las ramas y áreas de la Psicología está aumentando una confusión y desconcierto en cuanto a las aspiraciones y pretensiones de validez de sus procedimientos y estrategias metodológicos y, por consiguiente, de sus conclusiones. Sin embargo, el lector normal no percibe una lógica demostrativa que lo lleve desde los supuestos aceptados por el investigador hasta sus conclusiones finales. El presente artículo trata de ilustrar los niveles y opciones, casi siempre implícitos, adoptados Seguir leyendo “Opciones Epistemológicas y Ontológicas en la Investigación en Ciencias Humanas” »

Evolución y Métodos del Conocimiento Científico: Un Estudio Detallado

Evolución y Noción de la Ciencia

La ciencia es un saber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, caracterizado por ser riguroso, sistemático y crítico. Inicialmente, tanto el conocimiento científico como el filosófico buscaban universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. Sin embargo, la episteme antigua difería del concepto actual de ciencia, que se basa en la indagación observacional y experimental de la naturaleza, con un carácter hipotético y revisable.

La «revolución Seguir leyendo “Evolución y Métodos del Conocimiento Científico: Un Estudio Detallado” »

Epistemología y ética en Kant: Conocimiento, deber y moralidad

**Kant: El problema del conocimiento (Epistemología)**

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el racionalismo y el empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer?

Para responder a esta pregunta, se cuestiona primero cómo es posible la ciencia, pues para Kant este es un conocimiento seguro y, a partir de él, podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera también ser cierto. Las Seguir leyendo “Epistemología y ética en Kant: Conocimiento, deber y moralidad” »

Exploración de la Epistemología Kantiana: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental

Fundamentos del Conocimiento según Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Introducción a la Teoría del Conocimiento de Kant

Immanuel Kant, en su Crítica de la Razón Pura, busca determinar si las matemáticas, la física y la metafísica pueden ser consideradas ciencias. Para ello, analiza los elementos que constituyen el conocimiento, concluyendo que este se compone de juicios, que son relaciones entre sujeto y predicado.

Tipos de Juicios

Kant distingue entre varios tipos de juicios:

Conceptos Filosóficos: Definiciones y Ejemplos

H

  • Hipótesis: Suposición de algo, posible o imposible, para sacar de ello una consecuencia.
  • Hilemorfismo: Teoría ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma.
  • Hipotético: Perteneciente o relativo a la hipótesis o que se funda en ella.

I

Conceptos Fundamentales de Filosofía, Política y Sociedad

La Filosofía y sus Ramas

La filosofía es una ciencia que se practica desde la época de los griegos. Su significado literal es «amor por la sabiduría», y consiste en el deseo de conocer. Este deseo es compartido por casi todas las culturas. Sin embargo, cuando hablamos de filosofía, nos referimos a una forma peculiar de saber: el saber racional, sistemático y crítico. El ser humano observa lo que le rodea, convencido de la existencia de una explicación racional capaz de desvelar el orden y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía, Política y Sociedad” »

El Método Cartesiano: Reglas, Ideas y Sustancias

El Método Cartesiano

El método cartesiano consiste en una serie de reglas ciertas y fáciles que, al ser observadas, aseguran que no se tome nunca algo falso como verdadero. Permite, sin gasto de esfuerzo mental, incrementar el conocimiento paso a paso, llegando a una verdadera comprensión de aquello que sobrepasa nuestra capacidad. Las reglas sirven para utilizar la intuición, que es la captación rápida, cierta y clara de la verdad de una proposición, y la deducción, que es toda conclusión Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Reglas, Ideas y Sustancias” »

Explorando Conceptos Filosóficos: Realidad, Vida, Mundo y Existencia Divina

El Conocimiento de la Realidad

Cuando se habla del problema de la realidad, se hace referencia al problema epistemológico de la relación entre sujeto y objeto.

  • Sujeto: el que conoce.
  • Objeto: lo conocido.

En este sentido, hay dos grandes tipos de teorías:

Soluciones Epistemológicas

Las primeras teorías son aquellas que no hacen referencia a un primer principio explicativo de la realidad. Se llaman, por eso, soluciones epistemológicas, y son dos:

Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Evolución y Límites

El Conocimiento Científico: Una Exploración Filosófica

1. Concepto Moderno de Ciencia

  • Ciencia: Se refiere a «el saber», pero no todos los saberes son ciencia. El saber ordinario se basa en la información obtenida por la experiencia, mientras que la ciencia busca explicar el porqué de los fenómenos.
  • Saber Científico: Es un saber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, riguroso, sistemático y crítico. En la antigüedad, no se distinguía claramente entre ciencia y filosofía. Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Evolución y Límites” »