Archivo de la etiqueta: epistemologia

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Del Ser a la Mente

El Ser: Fundamento y Origen de la Realidad

Razones: El ser es lo común a todas las cosas. Las cosas cambian, se transforman en otras, pero no pueden diluirse en la nada.

Características:

  • Es eterno.
  • Es uno.
  • Es indivisible.
  • Es inmutable.
  • Es limitado.

Esencia según Sócrates

Considera que las esencias no son meras definiciones, sino realidades formales que existen al margen de las cosas sensibles.

Sustancia

Es el sustrato de las cualidades.

Compuesta:

Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Entendiendo la Crítica de la Razón Pura

Introducción: La Metafísica como Ciencia

La reflexión epistemológica kantiana comienza con el intento de responder a la pregunta: ¿Es posible hacer de la metafísica una ciencia? Para responderla, Kant analiza las ciencias de su época, las matemáticas y la física, y concluye que el rasgo característico de las ciencias, desde el punto de vista lógico, son los juicios sintéticos a priori. Un ejemplo de juicio sintético a priori es “La línea recta es la distancia más corta entre dos Seguir leyendo “Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Entendiendo la Crítica de la Razón Pura” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ejercicios de Estadística Descriptiva

Conceptos Básicos de Filosofía

La filosofía se puede entender como una búsqueda del conocimiento y la comprensión del mundo. Se divide en varias ramas:

Ramas del Conocimiento (Gnoseología)

  • Gnoseología: Estudio del conocimiento en general.
  • Epistemología: Estudio del conocimiento científico.
  • Lógica: Estudio del razonamiento válido.

Ramas del Ser (Ontología)

Teoría del Conocimiento y Ética en Kant: Razón Pura y Práctica

Immanuel Kant (1724-1804)

1. Teoría del Conocimiento

Para Kant, la razón constituye el instrumento del que nos servimos para conocer, pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita, por tanto, solo al ámbito del conocimiento, sino también al ámbito de la acción. A la razón que dirige la acción la denominó razón práctica y a la que dirige el conocimiento, razón teórica. En el libro Crítica de la Razón Pura, Kant se cuestiona si la metafísica puede o no ser Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ética en Kant: Razón Pura y Práctica” »

Fundamentos de la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Kant: Teoría del Conocimiento, Estructura de la Razón y Crítica de la Razón Práctica

1. Teoría del Conocimiento

Según Kant, no percibimos átomos individualmente, sino agregados de estos organizados en el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo no son percepciones en sí mismas. Kant distingue dos tipos de conceptos:

  • a) Empíricos: Su función es la identificación del mundo empírico.
  • b) Puros (categorías): Su función es lógica y no empírica.

Espacio y tiempo no pertenecen a ninguna de estas Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Razón” »

Descartes: Metafísica, Epistemología y el Método Cartesiano

Metafísica Cartesiana: La Teoría de la Substancia

La metafísica, rama de la filosofía que estudia la naturaleza última de la realidad, es central en el pensamiento de Descartes. Para él, una substancia es una realidad que existe por sí misma. A través de su método, Descartes identifica tres sustancias fundamentales: el Yo Pensante, Dios y el Mundo.

Las Tres Sustancias Fundamentales

  1. El Yo Pensante (“Res Cogitans”)

    La primera sustancia es el alma, un ser que piensa y cuya existencia se fundamenta Seguir leyendo “Descartes: Metafísica, Epistemología y el Método Cartesiano” »

Explorando los Fundamentos de la Filosofía: Orígenes, Métodos y Valor

El Origen de la Filosofía y su Evolución

El origen de la filosofía se sitúa en las colonias griegas de Asia Menor y el sur de Italia, durante los siglos VI y V a.C. Los primeros filósofos, como Tales y Pitágoras, formaron un grupo de intelectuales que se enfrentaron a los mitos para investigar el estudio de la naturaleza (physis). Este concepto tuvo tres significados principales: el origen de todas las cosas, el sustrato que constituye todas las cosas, y la causa que explica el comportamiento Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos de la Filosofía: Orígenes, Métodos y Valor” »

Marx y Kant: Epistemología, Sociedad y Realidad

Marx: Conocimiento, Sociedad y Realidad

Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis. La praxis sigue un proceso dialéctico: requiere utilizar el entendimiento o actividad teórica, y utilizar la sensibilidad activa o actividad práctica. De esta forma, sólo se podrá afirmar la verdad de lo pensado cuando el hombre lo haya realizado en el mundo. Por ello, según Marx, el hombre se realiza como tal al transformar la realidad y humanizarla. Además, Marx afirma que las relaciones sociales Seguir leyendo “Marx y Kant: Epistemología, Sociedad y Realidad” »

Definiciones Clave en Filosofía: Conceptos Fundamentales para Comprender el Pensamiento Crítico

Absoluto. Concepto con que la filosofía idealista designa un sujeto eterno, infinito, incondicionado, perfecto e invariable, el cual es «suficiente en sí mismo», no depende de ninguna otra cosa, contiene de por sí todo lo existente y lo crea.

Abstracción. Consideración aislada de las cualidades esenciales de un objeto, o del mismo objeto en su pura esencia o noción.

Accidente. Propiedad transitoria, pasajera, no esencial de una cosa, a diferencia de lo esencial.

Alma. Principio de vida de los Seguir leyendo “Definiciones Clave en Filosofía: Conceptos Fundamentales para Comprender el Pensamiento Crítico” »

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Era Contemporánea

La Explicación Científica a Través del Tiempo

Han surgido tres explicaciones científicas o paradigmas científicos a lo largo de la historia, marcando tres épocas distintivas:

La Antigüedad: La Ciencia Grecomedieval

El Universo según Aristóteles:

Para Aristóteles, el universo es una realidad finita, ordenada, estable y llena de materia. Este modelo se caracteriza por ser:

  • Finalista
  • Esencialista
  • Geocéntrico y heterogéneo
  • Determinista, regido por los principios de causalidad y conservación

El Modo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Era Contemporánea” »