Archivo de la etiqueta: epistemologia

Marx y Kant: Epistemología, Sociedad y Realidad

Marx: Conocimiento, Sociedad y Realidad

Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis. La praxis sigue un proceso dialéctico: requiere utilizar el entendimiento o actividad teórica, y utilizar la sensibilidad activa o actividad práctica. De esta forma, sólo se podrá afirmar la verdad de lo pensado cuando el hombre lo haya realizado en el mundo. Por ello, según Marx, el hombre se realiza como tal al transformar la realidad y humanizarla. Además, Marx afirma que las relaciones sociales Seguir leyendo “Marx y Kant: Epistemología, Sociedad y Realidad” »

Definiciones Clave en Filosofía: Conceptos Fundamentales para Comprender el Pensamiento Crítico

Absoluto. Concepto con que la filosofía idealista designa un sujeto eterno, infinito, incondicionado, perfecto e invariable, el cual es «suficiente en sí mismo», no depende de ninguna otra cosa, contiene de por sí todo lo existente y lo crea.

Abstracción. Consideración aislada de las cualidades esenciales de un objeto, o del mismo objeto en su pura esencia o noción.

Accidente. Propiedad transitoria, pasajera, no esencial de una cosa, a diferencia de lo esencial.

Alma. Principio de vida de los Seguir leyendo “Definiciones Clave en Filosofía: Conceptos Fundamentales para Comprender el Pensamiento Crítico” »

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Era Contemporánea

La Explicación Científica a Través del Tiempo

Han surgido tres explicaciones científicas o paradigmas científicos a lo largo de la historia, marcando tres épocas distintivas:

La Antigüedad: La Ciencia Grecomedieval

El Universo según Aristóteles:

Para Aristóteles, el universo es una realidad finita, ordenada, estable y llena de materia. Este modelo se caracteriza por ser:

  • Finalista
  • Esencialista
  • Geocéntrico y heterogéneo
  • Determinista, regido por los principios de causalidad y conservación

El Modo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Era Contemporánea” »

Platón: Conocimiento, Ser Humano y Ética

Gnoseología Platónica

La gnoseología de Platón se vincula estrechamente a su teoría de las ideas y a su antropología. En correspondencia con la dualidad cuerpo-alma, distingue en los seres humanos dos capacidades cognoscitivas:

  • Los sentidos: Al ser materiales, tienen como objeto propio conocer la realidad que les es homogénea, el mundo físico, material. Nos proporcionan una información adecuada a dicho objeto, a saber: singular y contingente.
  • La razón: Es la facultad cognoscitiva del alma Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Ser Humano y Ética” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Justicia, Sociedad y Educación

En esta redacción intentaré comprender los motivos de la filosofía platónica indagando en la forma de organizar la sociedad por el filósofo y, sobre todo, su objetivo principal: conseguir una sociedad justa con una armonía que conllevará a una sociedad mejor. Para todo ello, veremos que la herramienta principal para Platón es la enseñanza.

La Búsqueda de la Justicia Social

Platón, como he mencionado anteriormente, tiene como objetivo principal la justicia social, ya que en el contexto histórico Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Justicia, Sociedad y Educación” »

Filosofía de Santo Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento

Metafísica Tomista: Concepción del Ser

Santo Tomás de Aquino presenta una ontología que busca integrar las ideas de Platón y Aristóteles con el creacionismo cristiano. Su punto de partida es que todos los seres creados son contingentes, es decir, que pueden o no existir, ya que no poseen en sí mismos la necesidad de ser. Por esta razón, deben depender de un ser no contingente que les otorgue existencia: Dios, el Creador, quien es el único ser necesario. Para explicar esta idea, Santo Tomás Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento” »

Evolución y Fundamentos de la Investigación Científica Moderna

La Gran Ciencia: Una Nueva Revolución

A finales del siglo XIX y principios del XX, se producen cambios profundos en las ciencias que permiten hablar de otra nueva revolución. Quizá, el más importante sea el caso de la física: un experimento demostró que el éter no existía, lo que llevó a Einstein a desarrollar la teoría de la relatividad. Dejan de estar claros los conceptos de verdad y objetividad desde el momento en que debe tenerse en cuenta que el observador modifica lo observado. Se Seguir leyendo “Evolución y Fundamentos de la Investigación Científica Moderna” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Conocimiento, Ciencia y Cosmovisión

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica: Rama de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo que sea.
  • Epistemología: Rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento, de sus tipos y formas de conocer.
  • Antropología: Rama de la filosofía que se ocupa del estudio del ser humano.
  • Ética: Rama filosófica que tiene como objeto los códigos morales.
  • Estética: Rama de la filosofía interesada por el arte y la belleza en general.

Conceptos Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Conocimiento, Ciencia y Cosmovisión” »

Introducción a los Conceptos Clave de la Filosofía

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Conocimiento y Verdad

Ramas de la Filosofía

  • Filosofía: Disciplina que busca respuestas racionales sobre la realidad, el conocimiento y la existencia.
  • Metafísica: Estudio del ser, la realidad y sus principios fundamentales (más allá de lo físico).
  • Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el conocimiento: origen, límites y validez.
  • Antropología: Estudio del ser humano en sus aspectos biológicos, sociales y culturales.
  • Ética: Reflexión sobre la moral, Seguir leyendo “Introducción a los Conceptos Clave de la Filosofía” »

Empirismo y Racionalismo: Características, Epistemología y Ética según Hume, Rousseau y Kant

Características del Empirismo

El empirismo es un movimiento filosófico desarrollado principalmente en las Islas Británicas en oposición al racionalismo. Defiende que la base del conocimiento es la experiencia sensible. Sus representantes más importantes son Hume y Locke.

Como el elemento para alcanzar el conocimiento es la experiencia, el método que toman los empiristas como referencia es la física, un método experimental en el que predomina la demostración deductiva.

El empirismo comparte Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo: Características, Epistemología y Ética según Hume, Rousseau y Kant” »