Archivo de la etiqueta: epistemologia

David Hume: Empirismo Radical, Conocimiento y Crítica Filosófica

David Hume: Exploración Filosófica

Teoría del Conocimiento (Epistemología)

Hume dedicó gran parte de su filosofía al examen del conocimiento humano. Como Locke, aplicó el principio empirista, según el cual todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella.

Impresiones e Ideas

Según este filósofo, sólo conocemos nuestras propias percepciones, que son los hechos de conciencia que experimentamos en nuestro interior.

Dividió las percepciones en Seguir leyendo “David Hume: Empirismo Radical, Conocimiento y Crítica Filosófica” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento y Moral

Facultades del Conocimiento según Kant

Sensibilidad

La Sensibilidad es la facultad que interviene en la primera fase del proceso cognoscitivo. En esta primera fase, el sujeto recibe información empírica de la realidad (sensaciones). Esta información es estructurada mediante los elementos trascendentales (formas a priori) del espacio y el tiempo. Es decir, todo lo que experimentamos (vemos, oímos…) lo situamos en un lugar (espacio) y en un momento (tiempo) porque es la manera de percibir que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento y Moral” »

Condiciones y Juicios de la Ciencia en Kant: Un Análisis Detallado

Condiciones que Hacen Posible la Ciencia (Según Kant)

Kant mantiene la convicción de que en la mente hay algún tipo de contenidos que tienen carácter universal (propio del racionalismo); y, por otra parte, que todo conocimiento parte de la experiencia (propio del empirismo) aunque no se limite únicamente a ella.

Estas dos convicciones son las dos condiciones necesarias para que sea posible el conocimiento científico:

Platón: Contexto, Ontología, Epistemología, Ética y Política

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Históricamente, la Atenas que conoció Platón no era la misma que la de Pericles. Cuando conoce a Sócrates, Atenas se encontraba en medio de agitaciones políticas, la guerra contra Esparta y una epidemia que causó grandes estragos en la polis. Tras su victoria, Esparta impuso un gobierno oligárquico, el gobierno de los Treinta Tiranos, cuyas acciones llevaron a los atenienses a restablecer la democracia. Sin embargo, la lucha entre los partidarios Seguir leyendo “Platón: Contexto, Ontología, Epistemología, Ética y Política” »

Explorando el Conocimiento: Filosofía, Ciencia y Religión

  • Saber argumentativo y reflexivo. No se conforma con que los hechos ocurran, quiere encontrar su sentido, aspira a tener razones sobre por qué las cosas son así. El saber filosófico nos aporta argumentos que deben ser debatidos mediante el diálogo.
  • El saber analítico. No acepta tal cual los conocimientos habituales, los cuestiona y trata de descubrir si las verdades realmente lo son. Necesita clarificar palabras que empleamos y crear otras que describan mejor lo que buscamos.
  • Saber radical. No Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Filosofía, Ciencia y Religión” »

Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Epistemología

Aspectos Epistemológicos de la Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas de Platón no solo aborda la naturaleza de la realidad, sino también cómo conocemos esa realidad. Esta dimensión epistemológica se centra en la pregunta: ¿Qué es el conocimiento y cómo lo adquirimos?

Objetivo del Conocimiento: Las Ideas

Para Platón, el objetivo fundamental del conocimiento son las Ideas. Estas representan la verdad absoluta y constituyen el único saber cierto. El conocimiento tiene un Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Epistemología” »

Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética

La Ciencia y su Fundamento Filosófico

La ciencia nos proporciona conocimientos comprobados mediante la observación y la experiencia; es objetiva y segura. La filosofía de la ciencia (epistemología) reflexiona sobre qué hacen los científicos y el alcance cognoscitivo de la ciencia.

La Ciencia en el Mundo Antiguo

Los primeros en hacer ciencia fueron los presocráticos, ya que intentaron establecer relaciones causales entre los fenómenos naturales. Buscaron un principio (arjé) o fundamento último Seguir leyendo “Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética” »

Explorando la Filosofía de Platón: Epistemología, Antropología, Ética y Política

Platón: Exploración de su Filosofía

Epistemología: Teoría del Conocimiento

En el Teéteto, Platón concluye que el conocimiento no puede ser la percepción sensible. Afirma que a los distintos grados de conocer le corresponden distintos grados de realidad. Como Sócrates, afirma que se puede conocer y que el verdadero conocimiento ha de tratar sobre lo infalible y lo que *Es*. Por tanto, como el mundo sensible no es infalible y está en continuo cambio, no *Es*, y el conocimiento no va a tratar Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Política

Platón

1. Teoría de las Ideas

1.1 Motivos de la Teoría

Ante la pregunta «¿Qué es la justicia?», los sofistas respondieron con su relativismo: «a ti te parece una cosa y a mí otra». Sócrates afirmaría que hay algo común a las acciones y palabras que denominamos justas, y ese algo común es el concepto de justicia. Platón da un paso más y dice que, más allá de los conceptos, existen las Ideas. Por otro lado, los gobernantes deben guiarse por valores estables, y la ciencia necesita objetividad Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Política” »

Explorando la Gnoseología, Sócrates y las Humillaciones Filosóficas

Gnoseología: Explorando el Conocimiento de la Realidad

La gnoseología se ocupa de nuestro conocimiento de la realidad. Analiza las posibilidades y los límites del saber humano, los distintos métodos que empleamos para conocer y cómo la razón y los sentidos contribuyen a la construcción del conocimiento.

Como la metafísica, la gnoseología también se subdivide en áreas de investigación: