Archivo de la etiqueta: epistemologia

Explorando la Filosofía del Conocimiento: Conceptos, Herramientas y Métodos

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea, también conocida como la filosofía de la sospecha, se inició en el siglo XIX, coincidiendo con la Revolución Francesa. Tres filósofos destacaron en este periodo: Marx, quien realizó una crítica al capitalismo; Nietzsche, que criticó la religión; y Freud, quien criticó la imagen del ser humano e introdujo el psicoanálisis como método. Ya en el siglo XX, sobresalen Ortega y Gasset y Habermas. Ortega y Gasset sostenía que el aprendizaje Seguir leyendo “Explorando la Filosofía del Conocimiento: Conceptos, Herramientas y Métodos” »

La Teoría de las Ideas de Platón: Epistemología, Ontología y Política

La Filosofía de Platón: Conocimiento, Realidad y Sociedad

Epistemología y Ontología Platónica

En su obra, Platón aborda la epistemología, o teoría del conocimiento, para explicar cómo podemos acceder a las realidades que previamente había expuesto en su ontología, o teoría de las Ideas. Esta teoría comienza con el célebre mito de la caverna, que se encuentra en el libro VII de La República.

En este mito, unos prisioneros encadenados en una caverna desde su nacimiento solo pueden ver Seguir leyendo “La Teoría de las Ideas de Platón: Epistemología, Ontología y Política” »

Fundamentos del Conocimiento: La Revolución Kantiana en la Filosofía

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant inicia sus reflexiones sobre filosofía en un momento en el que tanto las ciencias de la naturaleza como las matemáticas están ya plenamente consolidadas como ciencias y avanzan en sus descubrimientos. A diferencia de las ciencias, la metafísica presenta un panorama desalentador: no progresa. Su pretensión de conocer lo que son en sí mismas cosas tales como el ser, la vida, la muerte, la existencia, Dios, la libertad, el alma, el universo, resultó infructuosa. Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento: La Revolución Kantiana en la Filosofía” »

Dualismo Platónico: Explorando la Teoría de los Dos Mundos

¿Es posible que lo que vemos, tocamos y escuchamos no sea toda la realidad, y que exista algo más auténtico y perfecto que no podemos percibir directamente? Esta pregunta, planteada por el filósofo griego Platón, está en el centro de su teoría del dualismo platónico. Según esta idea, la realidad se divide en dos partes principales: el mundo sensible, que percibimos con nuestros sentidos, y el mundo inteligible, al que solo podemos llegar mediante el uso de la razón.

En este texto, exploraremos Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Explorando la Teoría de los Dos Mundos” »

El Pensamiento de Nietzsche: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Moral

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto, en realidad, del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos. Este impulso contra la vida es denominado por Nietzsche “Voluntad Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Moral” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Educación

La Teoría de las Ideas de Platón

Esta teoría sostiene la existencia de dos mundos contrapuestos:

  • El mundo de las ideas, o mundo inteligible: Constituido por realidades inmateriales, de carácter universal, eterno y perfecto, que funcionan como modelo o paradigma de las cosas.
  • El mundo de las cosas, o mundo sensible: Material, múltiple, cambiante y relativamente imperfecto, hecho a imitación de las ideas, a partir de la materia en estado de caos. Las cosas son el encuentro pasajero de dos realidades Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Educación” »

Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano

1. Epistemología: El conocimiento en Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son autores idealistas; es decir, creen que las ideas son la base del conocimiento. Sin embargo, su punto de partida difiere:

  • Platón: Todas las ideas son innatas y preexistentes, independientes de nosotros.
  • Descartes: Además de ideas innatas, existen ideas adventicias (experiencia externa) y facticias (imaginación y voluntad), siendo el conocimiento producto del razonamiento a partir de la duda.

Ambos defienden Seguir leyendo “Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano” »

Dualismo Epistemológico y Antropológico en Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad

Dualismo Epistemológico en Platón: *Doxa* y *Episteme*

Para empezar, debemos diferenciar el dualismo epistemológico de Platón, que se basaba en dos niveles de conocimiento: la doxa (que nos permite conocer el mundo sensible) y la episteme (que nos permite conocer el mundo inteligible). Con la doxa nos referimos a la opinión, que carece de validez porque no se sustenta en veracidades. Mientras que la episteme se refiere al auténtico conocimiento, el que se alcanza conociendo el mundo inteligible. Seguir leyendo “Dualismo Epistemológico y Antropológico en Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad” »

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Mundo Inteligible

La Teoría de las Ideas

Es el núcleo central de la filosofía de Platón. Desde el punto de vista ontológico, las Ideas constituyen los únicos objetos verdaderamente reales; epistemológicamente, son los objetos de conocimiento; desde el punto de vista de la moral, las Ideas son los valores.

Intenciones de la Doctrina

Esta doctrina tiene como intención:

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Glosario Esencial

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant

Immanuel Kant fue un filósofo y científico prusiano de la Ilustración. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

La pretensión kantiana del derecho cosmopolita está especialmente presente en el Derecho Internacional. Además, se acepta la aspiración de su ética en la Declaración Universal de Derechos Humanos: «ningún hombre ha de ser tratado como medio, sino como fin».

Sus reflexiones Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Glosario Esencial” »