Archivo de la etiqueta: epistemologia

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de René Descartes

A continuación, exploraremos los conceptos clave que estructuran el pensamiento filosófico de René Descartes, tal como se presentan principalmente en su obra Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas.

Relación y Método

Relación: Descartes, en sus textos, señala que las ciencias, como las matemáticas, aunque traten de objetos distintos, siempre se enfocan en las relaciones o proporciones que se encuentran en ellos.

Método: Por Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Estudio sobre la Epistemología y la Metafísica

El Mito de la Caverna de Platón

Introducción

El ámbito sensible, constituido por los seres sensibles, no es más que una copia imperfecta del mundo inteligible. Platón describe dos tipos de encandilamiento:

  • El que ocurre cuando se va de lo luminoso a lo oscuro (motivo de apiadamiento).
  • El que ocurre al pasar de la oscuridad a la luz (motivo de admiración).

La escarpada y empinada cuesta representa el costoso y difícil tránsito de la opinión al conocimiento (la educación), repleta de obstáculos Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Estudio sobre la Epistemología y la Metafísica” »

Conocimiento Trascendental: La Revolución Kantiana del A Priori

Introducción

Este texto explora la concepción trascendental del a priori del filósofo alemán del siglo XVIII, Immanuel Kant. Se abordan las siguientes preguntas: ¿Qué es el conocimiento y por qué necesita analizarlo? ¿Qué interviene en él? ¿Por qué Kant prioriza al sujeto? ¿Qué significa el término a priori? ¿Y trascendental? ¿Cómo actúan o se relacionan? ¿Qué problema encuentra Kant? ¿Qué objetivos logra Kant con el planteamiento trascendental?

El Problema de la Metafísica Seguir leyendo “Conocimiento Trascendental: La Revolución Kantiana del A Priori” »

El Papel de la Razón y la Experiencia en la Construcción del Conocimiento

1. La Duda, Dios y el Genio Maligno en la Teoría de Descartes

Descartes utiliza la duda como herramienta para encontrar la certeza. Duda de todo, incluso de sus sentidos, e imagina un genio maligno que podría estar engañándolo. Sin embargo, descubre una certeza fundamental: si piensa, entonces existe («pienso, luego existo»). A partir de esta certeza, construye su sistema filosófico. Para superar la duda, demuestra la existencia de Dios argumentando que la idea de un ser perfecto no puede provenir Seguir leyendo “El Papel de la Razón y la Experiencia en la Construcción del Conocimiento” »

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

¿Qué es el Hombre?

La filosofía de Immanuel Kant aborda preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana a través de tres interrogantes cruciales:

  • ¿Qué puedo saber? (Epistemología) – Crítica de la Razón Pura
  • ¿Qué debo hacer? (Ética) – Crítica de la Razón Práctica
  • ¿Qué puedo esperar? (Religión) – Crítica del Juicio

Crítica Análisis: ¿Cómo conozco y cómo funciona la razón?

  • Alcance de la razón: Hasta dónde llega la razón.
  • Ciencias válidas: Qué ciencias son válidas.

Razón:

El Conocimiento y la Educación en la Filosofía de Platón

Síntesis: La Educación en Platón

En correspondencia con el dualismo ontológico, Platón presenta un dualismo epistemológico, distinguiendo entre el conocimiento de opinión y ciencia. El mundo sensible es una sombra, una copia o reflejo del mundo inteligible, auténtico y real, de las ideas. En el mundo sensible se encuentran las cosas materiales (objetos sensibles) y, con menor grado de realidad, sus imágenes, sombras y reflejos. En el mundo inteligible están las ideas y también, con menor Seguir leyendo “El Conocimiento y la Educación en la Filosofía de Platón” »

Exploración Filosófica: Del Razonamiento a la Estética

Lógica

La lógica se ocupa del razonamiento correcto o válido. Nos enseña cuándo los razonamientos han sido realizados sin error alguno. Se caracteriza por su formalización. La lógica sería la parte de la filosofía que estudia la forma de los enunciados, es decir, su estructura. La filosofía del lenguaje, en cambio, se ocupa de los problemas relacionados con el uso del lenguaje y su relación con la verdad y el pensamiento (significado, interpretación, aprendizaje, desarrollo de la comunicación. Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Del Razonamiento a la Estética” »

Racionalismo y Empirismo: La Revolución del Pensamiento en el Siglo XVII

Contexto Histórico de la Revolución Intelectual

Durante los siglos XVI y XVII, el centro de la vida cultural europea se desplazó de Italia y España hacia Francia, Holanda e Inglaterra, impulsado por transformaciones económicas y políticas. El Barroco, una época de profunda crisis en todos los ámbitos, se caracterizó por:

El legado filosófico de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento

COMENTARIO DE TEXTO DE KANT


Vida y Obra de Kant

Immanuel Kant nace en Königsberg, Prusia Oriental, en 1724, en el seno de una familia humilde pietista. Estudia Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad, donde, tras un tiempo trabajando como profesor particular, obtiene una cátedra. Es un hombre de costumbres metódicas, pero profundamente preocupado por los problemas de su época y entusiasta de las Revoluciones francesa y norteamericana. Entre sus obras más destacadas se Seguir leyendo “El legado filosófico de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento” »

Exploración del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón y el Conocimiento

1. La Idea de Filosofía en Kant

Para Kant, el sentido de la filosofía comprende, en primer lugar, hacer una crítica de la razón desnaturalizada y, en segundo lugar, proyectar un estado nuevo de la humanidad en libertad.

Kant propone dos ideas de filosofía: el concepto mundano y el concepto académico.

Concepto Mundano

La filosofía es, para Kant, la ciencia que relaciona todos los conocimientos con los fines de la razón. Por tanto, a la filosofía corresponde responder a las siguientes preguntas: Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón y el Conocimiento” »