Archivo de la etiqueta: epistemologia

Exploración de la Verdad: Perspectivas Filosóficas

Problemas de la Verdad

Enfoques: Propiedad de los seres, producto del conocimiento.

Verdad Ontológica

Verdad permanente de las cosas, debajo de las apariencias, verdad alcanzable con la mente, no con los sentidos.

Verdad Epistemológica

Vocablo veritas que apunta a la exactitud y el rigor. Verdad como propiedad del conocimiento. Verdad como ausencia de contradicción (Verdad Lógica).

Los Criterios de la Verdad

Cuando un enunciado es verdadero o falso, distinguimos el viejo problema de las verdades de Seguir leyendo “Exploración de la Verdad: Perspectivas Filosóficas” »

Desentrañando la filosofía de Kant: Claves sobre conocimiento y moralidad

Las preguntas fundamentales de la filosofía

1º.- ¿Qué puedo hacer?

2º.- ¿Qué debo hacer?

3º.- ¿Qué puedo esperar?

El método crítico trascendental

Todas las preguntas hacen referencia a los límites del ser humano a la hora de conocer el mundo y actuar en él. Para responderlas, Kant emplea el método crítico trascendental. Es un método intermedio entre el método racionalista y el método empírico.

Trascendental designa aquellas estructuras de la mente que hacen posible el conocimiento Seguir leyendo “Desentrañando la filosofía de Kant: Claves sobre conocimiento y moralidad” »

Exploración de Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía

Hilomorfismo Aristotélico

Aristóteles, en su Filosofía Primera, aborda un estudio ontológico (del ser). Define al ser como substancia, algo que posee entidad en sí mismo y no necesita de otro para existir. Distingue entre substancia primera (los seres concretos) y substancia segunda (los seres en su forma universal).

Su teoría hilemórfica concibe la substancia primera como un compuesto de materia y forma. La materia es indeterminada, el substrato básico que constituye las cosas y posibilita Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Sustancia, Duda Metódica y Empirismo

Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón, en cuya escuela filosófica, la Academia, permaneció veinte años. Se destacó en todas las áreas del saber, aportando reflexiones que influyeron grandemente en el pensamiento posterior.

¿Cómo vamos a explicar el ser de un hombre concreto con una Idea de hombre que no cambia y que es exterior a este hombre singular? Aristóteles elabora otra concepción en la cual son posibles distintas maneras de ser: es diferente el ser rojo de una manzana Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Sustancia, Duda Metódica y Empirismo” »

Compendio de Términos y Conceptos Científicos

Términos Clave

Ciencia:
Cuerpo sistemático y organizado de conocimientos que incluye los procedimientos destinados a alcanzarlos.
Ciencia Formal:
Aquella cuyos enunciados no dicen nada sobre los hechos; por tanto, su verdad y validez son independientes de cualquier estado de la realidad.
Ciencia Humana:
Ciencias cuyos objetos están integrados en la acción y actividad humana, en la experiencia humana directa.
Concepto Científico:
Expresa cierta característica de los hechos que, en principio, es metrizable Seguir leyendo “Compendio de Términos y Conceptos Científicos” »

Epistemología: Explorando las Facultades y Tipos de Conocimiento

Explicaciones

El tipo de explicación que requiere aquello que consideramos ciencia, así como la concepción del mundo que de ello se deriva, no ha permanecido idéntico a lo largo del tiempo. Hay tres tipos de explicaciones:

Explicación aristotélica

El primer modelo de explicación científica y de concepción del mundo surge en la Antigüedad. El gran sistematizador de este modelo y creador del sistema del mundo que perdura hasta la revolución científica fue Aristóteles. Para Aristóteles, Seguir leyendo “Epistemología: Explorando las Facultades y Tipos de Conocimiento” »

Fundamentos y Evolución de la Filosofía de la Ciencia

La Filosofía de la Ciencia

La Filosofía de la Ciencia es una rama relativamente joven de la filosofía. Nació en los años treinta (1929), con el llamado Círculo de Viena. Centra su reflexión en torno a distintos aspectos de la investigación científica. Por ejemplo:

Descartes: Método, Duda y la Búsqueda de la Certeza

El Discurso del Método de Descartes: Un Viaje a la Certeza

Introducción

Este documento explora la obra maestra de René Descartes, El Discurso del Método (1637), centrándose en su método, su concepto de la duda y su búsqueda de la certeza. Analizaremos el contexto histórico e intelectual que influyó en Descartes, así como el impacto de su filosofía en el desarrollo del racionalismo y la modernidad.

Contexto Histórico e Intelectual

La vida y obra de Descartes se sitúan en la génesis de Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda y la Búsqueda de la Certeza” »

Exploración de la Realidad: Metafísica, Existencia y Verdad

Racionalidad Teórica

La racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea. El ser humano posee una facultad única: la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla y transformarla. Dicha capacidad tiene una doble función: teórica (obtener conocimientos) y práctica (dirigir nuestras acciones). Según Aristóteles, hay diferentes maneras de conocer la realidad, diferentes grados de conocer que van desde la opinión (doxa: es un grado de conocer Seguir leyendo “Exploración de la Realidad: Metafísica, Existencia y Verdad” »

Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón: Ser, Conocimiento y Realidad

Teoría del Ser

Platón puede considerarse uno de los primeros filósofos en buscar una respuesta a la existencia de las cosas. Su principal inquietud era encontrar un fundamento objetivo para los valores morales, lo que requería una base sólida para sustentar sus ideas. La filosofía platónica se distancia de doctrinas subjetivas, intentando demostrar que la base del conocimiento debe ser objetiva, es decir, independiente de la opinión individual. Este proceso lo lleva a postular un mundo no Seguir leyendo “Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón: Ser, Conocimiento y Realidad” »