Archivo de la etiqueta: epistemologia

Crítica de la Razón Pura de Kant: Conocimiento, Ciencia y Límites

Teoría del Conocimiento: ¿Qué Puedo Conocer?

El Alcance del Conocimiento Humano

¿Hasta dónde llega el conocimiento humano? ¿Cuál es su ámbito, su meta y sus límites? Kant, a través de una crítica de la razón teórica, demostró que solo podemos conocer la naturaleza. Este conocimiento, basado en la capacidad universal de comprenderla, se fundamenta en principios a priori: principios universales previos a la experiencia, necesarios para alcanzar el conocimiento.

El Conocimiento Puro y Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Conocimiento, Ciencia y Límites” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral

Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral

Racionalismo y Empirismo

El empirismo es una categoría filosófica que sostiene que nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia sensible. Por otro lado, el racionalismo es una doctrina filosófica que reconoce únicamente a la razón como fuente de conocimiento, rechazando la fe, los sentidos y la revelación. Kant crea una síntesis entre ambas posturas, afirmando que existen conceptos que no provienen de la experiencia (en contra Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral” »

Platón: Filosofía, Epistemología y Política

Platón: Vida y Pensamiento

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, pertenecía a una familia aristocrática ateniense. Nació en Atenas en el 427 a. C. y se educó con grandes pensadores, entre ellos Sócrates, quien fue su maestro. Los acontecimientos históricos de su época influyeron decisivamente en su vida y pensamiento.

Su filosofía, recogida en obras como La República, se centra en la justicia como horizonte que articula su sistema filosófico: ontología, epistemología, antropología, Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Epistemología y Política” »

Kant: Revolución epistemológica, imperativo categórico y contrato social

Giro copernicano

Copérnico, durante el Renacimiento, cambió la perspectiva de la astronomía situando al Sol en el centro del Sistema Solar. Su descubrimiento fue tan significativo que la expresión «giro copernicano» se usa para referirse a grandes cambios o descubrimientos. Kant comparó sus teorías epistemológicas con los descubrimientos de Copérnico, considerándolas un cambio radical. Quiso legitimar la universalidad de la ciencia (influenciado por la física newtoniana), negada por Seguir leyendo “Kant: Revolución epistemológica, imperativo categórico y contrato social” »

Kant, Hume y Descartes: Una Comparativa de sus Teorías del Conocimiento

Comparativa de las Teorías del Conocimiento de Kant, Hume y Descartes

Introducción

Immanuel Kant es una de las figuras más influyentes en la historia de la filosofía. Su teoría del conocimiento se sitúa en un punto intermedio entre el racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas representadas por René Descartes y David Hume, respectivamente.

El Conocimiento según Descartes

Ideas Innata

Descartes, máximo exponente del racionalismo, sostenía que el conocimiento verdadero se basa en Seguir leyendo “Kant, Hume y Descartes: Una Comparativa de sus Teorías del Conocimiento” »

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Idealismo Trascendental y la Síntesis del Pensamiento

Como la mayor parte de los filósofos, la filosofía de Kant presenta unas características que podemos aunar con pensamientos filosóficos de otros personajes. Aquí, pues, comenzamos la relación.

El Idealismo Trascendental

El idealismo trascendental proponía que el conocimiento no es posible sin la razón ni las experiencias de los sentidos, pues para conocer una cosa por la experiencia tenemos que, en un principio, conocer el concepto. Así pues, esto le daba ciertas similitudes con las corrientes Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Idealismo Trascendental y la Síntesis del Pensamiento” »

Criterios de Verdad en el Conocimiento

El problema central es: ¿existe un único criterio infalible para asegurar la certeza de nuestro conocimiento? Filosóficamente hablando, no. Para las ciencias formales, la coherencia entre proposiciones es suficiente. Sin embargo, en el caso del saber sobre la realidad, no existen criterios únicos ni absolutos. Por ello, cada ciencia empírica debe adoptar diferentes criterios de verdad.

Criterios de Verdad

  1. El Tiempo: En las sociedades primitivas, los mitos situados en el origen cronológico se Seguir leyendo “Criterios de Verdad en el Conocimiento” »

Epistemología kantiana: La construcción del conocimiento

Experiencia y Conocimiento a Priori

Kant identifica la experiencia con el conocimiento sensible. Existen en la sensibilidad y en el entendimiento unas formas trascendentales que no dependen de la experiencia y son a priori; por ese motivo, actuarán como un «molde» al que se tienen que someter los datos recibidos por la sensibilidad y los conceptos formados por el entendimiento. A partir de esto, la sensibilidad y el entendimiento adquieren, a distinto nivel, un papel configurador de la realidad. Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La construcción del conocimiento” »

Filosofía Platónica: Alma, Conocimiento y Sociedad

Antropología

En el hombre existen dos principios opuestos: el cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma, inmaterial e inmortal. Este dualismo antropológico corresponde con el dualismo ontológico. El cuerpo nos arrastra hacia lo material, dificultando el ascenso hacia las ideas. El alma es una realidad intermedia entre los dos mundos; ha existido con anterioridad al cuerpo y le sobrevivirá después. Su unión es accidental y transitoria, pues su lugar es el mundo de las ideas.

Platón Seguir leyendo “Filosofía Platónica: Alma, Conocimiento y Sociedad” »

El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra

Contexto del Fragmento de la Obra: Discurso del Método

El Discurso del método contiene algo más que un problema de método. Este libro fue concebido como una introducción a tres ensayos más. Fue la primera obra impresa de Descartes y se publicó en 1637, en una edición francesa. En 1644, se hizo otra edición en latín. En tanto que introducción a estos ensayos científicos, no fue escrito como una descripción coherente del método científico en general, al menos tal y como se lo planteó Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra” »