Archivo de la etiqueta: epistemologia

Racionalismo vs. Empirismo: Un estudio de las fuentes del conocimiento

Racionalismo

Doctrina que reconoce únicamente a la razón como fuente del conocimiento, rechazando la revelación y la fe. Sus rasgos principales son:

El Mundo de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética

Realidad (Alegoría al Sol)

La teoría de las ideas es la base de la explicación del cosmos en la última etapa platónica, recogiendo elementos de la filosofía presocrática. Los filósofos naturalistas buscaban causas naturales para los fenómenos naturales. Platón profundiza y se pregunta: ¿son estas las verdaderas causas o existen causas superiores? Platón descubre una realidad suprasensible, superior a los seres físicos, algo no planteado por la filosofía natural precedente. El último Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética” »

Exploración del Conocimiento, Lenguaje y Verdad: Perspectivas Filosóficas

CONOCIMIENTO Y LENGUAJE

La Forma de Conocimiento: El Lenguaje

El lenguaje suele definirse como un sistema de signos que expresa ideas. Para Saussure, los signos lingüísticos se componen de un significante y un significado. El significado es el concepto o la representación mental de ese signo. El significante es su expresión (acústica o gráfica) y representa convencionalmente las cosas.

El lenguaje ha sido considerado el vehículo del conocimiento, la forma en la que este se presenta. Uno de los Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento, Lenguaje y Verdad: Perspectivas Filosóficas” »

Epistemología de David Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento

David Hume

El Conocimiento

Todo nuestro conocimiento tiene como objeto inmediato las percepciones. Son los contenidos de mi mente de los que tengo conciencia. Nada hay en la mente distinto a sus percepciones (principio de inmanencia).

Impresiones e Ideas

División según su vivacidad

Todas las percepciones del espíritu humano se reducen a dos especies distintas: impresiones e ideas. La diferencia entre una y otra es de vivacidad.

Las impresiones son las percepciones más fuertes, más vivas. Pueden ser Seguir leyendo “Epistemología de David Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento” »

Epistemología Kantiana: La Revolución del Conocimiento

El Problema del Conocimiento

Tanto empiristas como racionalistas consideraban el origen del conocimiento como la cuestión fundamental en epistemología. Los racionalistas creían que el conocimiento provenía de la razón, la cual poseía ideas innatas que formaban la base de todo el sistema de conocimiento, incluyendo la física y la moral. Por otro lado, los empiristas argumentaban que todo conocimiento se originaba en la experiencia sensible, considerando la razón como una «tabula rasa» que Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: La Revolución del Conocimiento” »

Juicios a Priori y a Posteriori: Tipos y Criterios de Certeza

Juicios a Priori y a Posteriori

Tipos de Juicios

a) Proposiciones Analíticas

Se trata de juicios a priori o racionales en cuanto que el entendimiento establece la relación sujeto-predicado con anterioridad a, o con independencia de, la experiencia.

Exploración de Conceptos Clave en Epistemología y Filosofía de la Ciencia

Tipos de Enunciados Observacionales

Distinguimos entre dos tipos de enunciados observacionales:

  • a) Los singulares, derivados de la observación de hechos particulares bajo un determinado momento, lugar y condición.

  • b) Los generales, que se refieren a todos los fenómenos cualquiera sea el momento, lugar o condición.

¿Cuál es la condición esencial que deben cumplir los enunciados singulares? Que ningún enunciado contradiga la ley universal derivada.

Concepto y Origen de la Cultura

Según la etimología, Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en Epistemología y Filosofía de la Ciencia” »

Epistemología y ética de Hume: Impresiones, conocimiento y moral

David Hume: Epistemología y Moral

Teoría del Conocimiento

Experiencia y Percepción

Para Hume, la experiencia sensible es la única fuente de conocimiento. Todos los contenidos de la mente proceden de los sentidos, negando la existencia de ideas innatas. La percepción, como contenido del conocimiento, se divide en:

Interpretación del Mito de la Caverna y la Idea del Bien en Platón

Platón: Biografía y Contexto Histórico

Platón, filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, vivió en el agitado periodo en el que Atenas perdió su hegemonía en el mundo griego tras su derrota ante Esparta en la Guerra del Peloponeso, el corto gobierno de los 30 tiranos y la débil democracia que ejecutó a Sócrates. No alcanzó a conocer el esplendor ateniense de la época de Pericles, que vería como un sueño del pasado. El hecho de vivir en un periodo tan convulso Seguir leyendo “Interpretación del Mito de la Caverna y la Idea del Bien en Platón” »

Exploración de la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Evolución del Pensamiento

Filosofía: Un Intento de Explicación Racional de la Realidad

La filosofía se define como el intento de explicación racional de la realidad a través de preguntas.

Rasgos Comunes de la Filosofía