Archivo de la etiqueta: epistemologia

Explorando la Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Realidad y Críticas

La Teoría de las Ideas o Doctrina de las Formas

Periodo de madurez de Platón

  • Definición: Las Ideas son la auténtica realidad (Ideas = esencias) y existen independientemente de las cosas y de nuestra mente.

Es una teoría metafísica que intenta explicar la realidad. La relación entre el Mundo Inteligible (M.I) y el Mundo Sensible (M.S) es una relación de “participación”; es decir, las cosas existen porque participan de las Ideas (ej: una silla existe porque participa de la Idea de Silla) Seguir leyendo “Explorando la Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Realidad y Críticas” »

La Razón Humana: Usos y Límites según Kant

Lógica Trascendental: Dialéctica Trascendental

La razón finita humana tiene varios usos distintos:

Uso Teórico

Es el uso científico, el uso de la Razón para conocer «lo que hay», para conocer las cosas como «son». Con este uso científico se contesta a la pregunta de qué podemos conocer. Podemos conocer todo lo que viene enlazado según las reglas que imponen a priori espacio, tiempo y categorías; esto es, los fenómenos u objetos de la experiencia. El conocimiento teórico funciona organizando Seguir leyendo “La Razón Humana: Usos y Límites según Kant” »

Teoría Epistemológica de Platón: Acceso al Mundo de las Ideas

Teoría Epistemológica de Platón

Platón, en su teoría epistemológica, plantea la posibilidad del conocimiento a través de las ideas, consideradas como objetos estables necesarios para la ciencia. El conocimiento de las ideas permite la existencia de hombres sabios y excelentes, aptos para gobernar la ciudad.

El Problema de los Dos Mundos

La teoría de las ideas presenta el problema de la separación entre el mundo sensible y el mundo inteligible, ya que las ideas pertenecen a un ámbito distinto Seguir leyendo “Teoría Epistemológica de Platón: Acceso al Mundo de las Ideas” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis entre Empirismo y Racionalismo

Teoría del conocimiento

En 1781, Kant publica la Crítica de la Razón pura, su primera gran obra, dedicada a examinar el uso teórico de la razón y elaborar una teoría del conocimiento. Kant intenta discernir exactamente y armonizar lo que sabemos por experiencia, lo que conocemos a priori, y lo que aporta el sujeto; es decir, busca una síntesis entre empirismo y racionalismo.

La metafísica y la ciencia

Kant analiza la situación en la que se halla la metafísica. Es un saber imprescindible para Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis entre Empirismo y Racionalismo” »

Explorando la Filosofía: Teoría, Práctica y Corrientes de Pensamiento

1. Filosofía Teórica vs. Filosofía Práctica

La filosofía teórica se centra en entender cómo es el mundo y cómo podemos conocerlo. Es un saber descriptivo. Dos de sus ramas principales son:

  • Filosofía de la ciencia: Investiga el conocimiento y la práctica científica.
  • Metafísica: Estudia la realidad en su conjunto.

La filosofía práctica es normativa, orientando el comportamiento humano hacia una buena vida individual y colectiva. No describe la realidad, sino que busca transformarla. Dos Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Teoría, Práctica y Corrientes de Pensamiento” »

Del Cogito a la Sustancia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía

La Necesidad de un Método

La necesidad de un método en filosofía ya se había sentido en el Renacimiento. Bacon la puso de relieve; pero en Descartes es ya una verdadera obsesión: convencido de la certeza y seguridad de las matemáticas, quiere emplear en filosofía un método que conduzca a la misma seguridad. Admira la certeza, la claridad y la seguridad a la que llegan los científicos, al mismo tiempo que aborrece la Escolástica Seguir leyendo “Del Cogito a la Sustancia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano” »

Explorando el Conocimiento: Epistemología, Verdad y Límites

1. El Conocimiento

La epistemología se encarga de estudiar el conocimiento. Establece en qué consiste, qué método puede proporcionarlo, y cuál es su origen y límite.

1.1. La Epistemología

Es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.

A partir del S.XVII la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Epistemología, Verdad y Límites” »

Filosofía: Asombro, Conocimiento y Cultura – Un Viaje por las Ideas

El Asombro y las Preguntas

Toda forma de conocimiento surge de la curiosidad y del asombro que provoca en nosotros lo desconocido. Junto a esa capacidad de asombro, necesaria para iniciar el conocimiento, se encuentra la capacidad de hacer preguntas. La necesidad de proponer preguntas y de advertir problemas se encuentra en la base del conocimiento. La diferencia más radical entre la razón y el mito reside en la capacidad de crear preguntas.

Saber, Opinión y Creencia

Saber es el dominio de las informaciones Seguir leyendo “Filosofía: Asombro, Conocimiento y Cultura – Un Viaje por las Ideas” »

Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón

Descartes. Meditaciones Metafísicas.

En este texto, Descartes reflexiona sobre la demostración de la existencia de Dios.

Ideas principales:

  • Es necesario examinar si hay Dios y si no es engañador para dejar de dudar.
  • Dios es una sustancia infinita, eterna, inmutable y creadora de todas las cosas.
  • El ser humano es una sustancia finita.
  • La idea de Dios no puede ser creada por un ser finito, por lo tanto, debe ser puesta por Dios mismo.

Estructura argumentativa:

Descartes presenta una serie de premisas que Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón” »

Explorando el Conocimiento y la Moral según Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Hume es el autor más importante de la escuela del Empirismo. Para el Empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la Experiencia (y se reduce a ella). Hume niega, pues, la existencia de las ideas innatas en la razón, con anterioridad a la experiencia, ya que nuestra mente es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer (tabula rasa).

Distinguirá dos elementos del conocimiento (de las «percepciones»): las impresiones, representaciones Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Moral según Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo” »