Archivo de la etiqueta: epistemologia

Descartes: Razón, Método y Verdad – Análisis Filosófico

Capítulo 2: Epistemología – Razón y Método. El Criterio de Verdad

El objetivo de Descartes es la reforma del conocimiento, pretende poner en orden el conocimiento, ya que este se encuentra sometido a una enorme confusión. Los presupuestos de los que parte son la razón universal, ya que todo el mundo posee razón y esta es única. La razón debe conocer la realidad y, para que esta alcance la verdad, es necesario un método. El método es un conjunto de reglas ciertas y fáciles cuya exacta Seguir leyendo “Descartes: Razón, Método y Verdad – Análisis Filosófico” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Ética

Epistemología

La epistemología es la disciplina que estudia la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. Como rama de la filosofía, se enfoca en los fundamentos y métodos del conocimiento científico, buscando respuestas a preguntas como: ¿qué podemos conocer y cómo lo conocemos? Platón fue pionero en este campo, diferenciando entre creencia u opinión y conocimiento. Mientras la opinión es subjetiva, el conocimiento es una creencia verdadera y justificada.

Intelectualismo moral

El Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Ética” »

El Contrato Social y el Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

El Contrato Social en la Filosofía Kantiana

Para las teorías contractualistas, aquellas que defienden que la sociedad o estado civil es fruto de un pacto o acuerdo entre los hombres, la expresión «contrato social» hace referencia al hipotético pacto mediante el cual los hombres deciden crear la sociedad o estado civil para salir del estado de naturaleza en el que se supone que vivíamos antes de este hecho. Recordemos que la situación del estado de naturaleza, según Kant, era una situación Seguir leyendo “El Contrato Social y el Giro Copernicano en la Filosofía de Kant” »

Comparativa del pensamiento de Platón y Nietzsche

A continuación, comparamos el pensamiento de Platón con el de Nietzsche:

Metafísica

Platón establece un dualismo metafísico, distinguiendo entre el mundo inteligible (verdadero) y el mundo sensible (aparente). Para él, el ser es la idea: inmaterial, eterna, inmutable, única y cognoscible por la razón. Los objetos, en cambio, son materiales, mutables, mortales, en devenir y meras representaciones de las ideas. En cuanto al dualismo antropológico, Platón cree en la existencia de cuerpo y Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento de Platón y Nietzsche” »

Explorando el Conocimiento y la Causalidad según Hume: Un Análisis Crítico

1- EL CONOCIMIENTO Y SUS LÍMITES

Hume parte de que todas las ciencias poseen relación en mayor o menor medida con la Naturaleza Humana, piensa que es necesario establecer una Ciencia del Hombre de fundamento sólido a las demás. Tal ciencia debe basarse en la observación y la experiencia. El proyecto humeano pretende investigar la naturaleza del entendimiento humano para averiguar sus poderes y capacidades, así se logrará cultivar una auténtica metafísica. Se considera a sí mismo: el «Newton Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Causalidad según Hume: Un Análisis Crítico” »

Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

Repercusiones del Pensamiento Cartesiano

El pensamiento de Descartes fue crítico con la filosofía escolástica, resultando en la prohibición de sus obras. Desconfió del conocimiento sensible, influenciado por el Barroco que se basa en la apariencia. Fundamentó su conocimiento en la razón para conocer la realidad, argumentando que los sentidos nos engañan. Destacó la fase de matematización de su método por su influencia en el pensamiento cartesiano.

Características del Racionalismo

Confianza Seguir leyendo “Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad” »

Explorando los Fundamentos del Pensamiento Racionalista

1. El Racionalismo: Características Fundamentales

El término racionalismo abarca diversos significados. Puede referirse al rechazo de entidades sobrenaturales que no se justifican por las facultades cognoscitivas humanas. También designa la doctrina filosófica que defiende la capacidad de la razón humana para conocer la realidad sin recurrir a otras facultades. En este contexto, nos centramos en el racionalismo gnoseológico y metafísico de filósofos como Descartes, Spinoza y Leibniz, en los Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos del Pensamiento Racionalista” »

Explorando el Conocimiento: Epistemología, Lenguaje y Verdad

El Conocimiento: Epistemología

La epistemología es la rama filosófica que analiza en qué consiste el conocimiento. A partir del siglo XVII, se convirtió en el centro de la reflexión filosófica debido a la importancia de las ciencias naturales y la conciencia de su dimensión básica.

Concepto de Conocimiento

En filosofía, usamos conocimiento como sinónimo de saber. Lo comparamos con conceptos como:

Cosmología y Epistemología de Aristóteles: Universo y Conocimiento

El Universo Aristotélico

Cosmos: único, esférico, perfecto, limitado en el espacio, infinito en el tiempo.

En el centro del cosmos está la Tierra (geocentrismo), esférica e inmóvil; a su alrededor están las capas agua, aire, fuego (cuatro elementos simples), de los cuales, por combinación, surgen los demás seres materiales.

Por encima están las esferas celestes formadas por éter, 5º elemento simple (sustancia simple e incorrupta que no cambia, invisible y transparente) que llena todo el Seguir leyendo “Cosmología y Epistemología de Aristóteles: Universo y Conocimiento” »

Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción a la Crítica de la Razón Pura de Kant

Este texto analiza la introducción de la Crítica de la Razón Pura de Kant, donde se expone su teoría del conocimiento. El problema central reside en las posibilidades de conocimiento de nuestras facultades cognoscitivas. Kant se pregunta por la posibilidad de la metafísica como ciencia, comparándola con las matemáticas y la física.

Kant observa que la metafísica, a diferencia de la ciencia, no progresa y genera constantes desacuerdos. Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant” »