Archivo de la etiqueta: epistemologia

Demostración y Sustancia: Pilares del Razonamiento Filosófico

La Demostración en Filosofía

La demostración es una operación mental por la que, a partir de verdades evidentes (o anteriormente demostradas), hacemos evidente una verdad que hasta entonces no lo era.

Demostrar no es lo mismo que mostrar. Pensemos en un triángulo equilátero. Si miramos sus ángulos, veremos que son iguales. La igualdad de esos ángulos es un hecho directamente percibido por nosotros: nos lo están mostrando nuestros ojos. Sirviéndonos de algún instrumento de medida, podemos Seguir leyendo “Demostración y Sustancia: Pilares del Razonamiento Filosófico” »

El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Entre la Razón y la Vida

Contexto Histórico

Los avatares históricos que afectaron a Ortega y Gasset fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que participó activamente (al menos al principio), la Guerra Civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a España a partir de 1945 y, por ende, las cuestiones europeas: Primera Guerra Mundial, Europa de entreguerras, ascenso del nazismo y fascismo al poder, Segunda Guerra Mundial, la posguerra, etc. Madrileño, de familia Seguir leyendo “El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Entre la Razón y la Vida” »

Descartes: Duda, Razón y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes

René Descartes (1596-1650), figura clave del siglo XVII, se destacó en múltiples campos como las matemáticas (inventor de la Geometría Analítica), la ciencia (defensor del heliocentrismo) y la filosofía. Su vida transcurrió en una Europa convulsa, marcada por conflictos religiosos y el surgimiento del capitalismo. En el ámbito cultural, el Barroco reflejaba una visión pesimista del mundo. Filosóficamente, la Escolástica medieval Seguir leyendo “Descartes: Duda, Razón y la Búsqueda de la Verdad” »

Aristóteles: Naturaleza, Alma y Conocimiento

Autor: Aristóteles

Metafísica: Naturaleza, Hilemorfismo y Teleología

Aristóteles establece la existencia de una teleología, es decir, los cambios en los seres tienen una dirección hacia la perfección de cada individuo, determinada por su naturaleza inmanente, a diferencia de Platón. La perfección reside en el interior de cada particular. La naturaleza implica el principio del movimiento y el reposo, el ser llega a ser por sí mismo. Además, existe el motor inmóvil, que inicia el Universo. Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Alma y Conocimiento” »

Epistemología y Metodología del Conocimiento Científico

Epistemología: El Problema de la Verdad

La Verdad en la Filosofía

La teoría del conocimiento, o epistemología, estudia el conocimiento humano. Uno de sus problemas centrales es la definición de verdad. Podemos distinguir tres tipos de verdad:

  • Verdad ontológica: Se refiere a la verdad de las cosas mismas, a su ser.
  • Verdad del conocimiento: Se refiere a la correspondencia entre nuestro conocimiento y la realidad.
  • Verdad mental: Se refiere a la coherencia de nuestros pensamientos y creencias.

En la Seguir leyendo “Epistemología y Metodología del Conocimiento Científico” »

Diferencias y similitudes entre el pensamiento de Platón y Aristóteles

Comparación entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Metafísica y Ontología

Aristóteles fue discípulo de Platón, por lo que existen factores en común entre sus teorías, aunque también tienen rasgos que los diferencian.

Platón, con su dualismo ontológico, divide la realidad en dos mundos: el mundo inteligible, que supone la verdadera realidad y donde se encuentran las ideas, y el mundo sensible, que es el de las apariencias, donde se encuentran las cosas. Aristóteles, en contraste, Seguir leyendo “Diferencias y similitudes entre el pensamiento de Platón y Aristóteles” »

El Legado Filosófico de David Hume: Sentidos, Ideas y Escepticismo

David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

Epistemología

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, representó el empirismo radical de la Modernidad. Su objetivo fue aplicar el método experimental al estudio de la naturaleza humana, que para él constituía el conocimiento humano. Hume creía que la validez de las ciencias naturales dependía del conocimiento del hombre en el proceso de conocimiento, su validez y sus límites. Hume llevó el empirismo al extremo, superando residuos Seguir leyendo “El Legado Filosófico de David Hume: Sentidos, Ideas y Escepticismo” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

La Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica

Platón postula un dualismo ontológico para explicar la realidad, compuesto por el mundo sensible (físico o visible) y el mundo de las Ideas (inmutable, universal e inteligible).

Aunque no la expone formalmente en un solo libro, la Teoría de las Ideas se menciona en La República, a pesar de que Platón critica algunos de sus aspectos en sus últimos años.

Platón establece una relación de participación entre las Ideas y las cosas: las cosas existen Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política” »

Diferencias entre la filosofía, la ciencia y los mitos

Diferencia entre la filosofía y otras disciplinas

Diferencias entre explicaciones filosóficas, científicas y mitos

La explicación científica

Son respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza. Son concretos y van dirigidos a resolver un problema.

Se basan en la aplicación del método hipotético-deductivo: determinar el problema que se quiere solucionar, formular una hipótesis que explique las causas de dicho fenómeno, y diseñar experimentos que permitan contrastar Seguir leyendo “Diferencias entre la filosofía, la ciencia y los mitos” »

Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant

Metafísica y Ciencia

Según Kant, para que un juicio sea considerado científico debe cumplir dos requisitos: que aumente nuestros conocimientos y que posea validez necesaria y universal. Su validez no puede proceder de la experiencia, ésta es cambiante y solo proporciona verdades resultado de generalizaciones probables. Así, los juicios científicos han de ser sintéticos a priori, en los que el predicado no esté incluido en el sujeto de la oración, como ocurre en los juicios analíticos, y Seguir leyendo “Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant” »