Archivo de la etiqueta: epistemologia

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento

La Crítica de la Razón Pura constituye una teoría del conocimiento. Esta es una rama de la filosofía que aborda todos los problemas que cabe plantear a propósito del conocimiento humano (sujeto, objeto, origen, etc., del conocimiento). Kant elabora aquí una teoría idealista del conocimiento, que supera a los racionalistas y a los empiristas, clarificando y solucionando la mayor parte de esos problemas. Este idealismo constituye un auténtico “giro copernicano”: en el conocimiento, el Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant

David Hume: Exposición Sistemática

David Hume sostiene que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. A tales contenidos los llama percepciones y son de dos clases: impresiones (sensaciones, pasiones y emociones) e ideas (imágenes debilitadas de las impresiones).

Las impresiones preceden y son causa de las ideas. Para que una idea sea válida debe ser posible señalar la impresión de la que deriva. Por esta razón, la fuente y el límite Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant” »

El Conocimiento, la Realidad y el Hombre en la Filosofía de Aristóteles

El Conocimiento y la Realidad en Aristóteles

Tipos de Conocimiento

Aristóteles distingue entre el conocimiento por experiencia (conocimiento de lo particular) y el conocimiento por ciencia (conocimiento por causas, esencias y relaciones entre esencias).

El conocimiento por ciencia se divide en:

  • Productivo o técnico
  • Práctico
  • Teórico (orientado a la contemplación de la verdad)

El conocimiento teórico se subdivide en filosofía de la naturaleza, matemática y metafísica. Esta última, considerada Seguir leyendo “El Conocimiento, la Realidad y el Hombre en la Filosofía de Aristóteles” »

Glosario de Kant: Términos Clave de la Filosofía Kantiana

Glosario de Kant

Términos Clave

Textos Resumen

Texto 1: Origen del Conocimiento

No se puede dudar de que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, pero no todos proceden de ella. El conocimiento podría ser la síntesis de lo que recibimos de las impresiones (la materia a posteriori) y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad (la forma a priori).

Texto 2: Evitando Errores

El conocimiento sensible es una síntesis de las intuiciones a priori del espacio y del tiempo y de las impresiones Seguir leyendo “Glosario de Kant: Términos Clave de la Filosofía Kantiana” »

Explorando las Fronteras del Conocimiento Humano

Grados del Conocimiento

El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor: entender sus causas y poder predecir algunas de sus consecuencias. En este sentido, el conocimiento es una forma de saber que se puede distinguir de otras formas de saber o grados de conocimiento.

Tipos de Conocimiento

  1. Opinión: Es una apreciación de la que no podemos decir que estemos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad o de cómo Seguir leyendo “Explorando las Fronteras del Conocimiento Humano” »

Epistemología y sus Relaciones con la Ciencia Jurídica

Epistemología

Definición

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados: fuentes, criterios, tipos de conocimiento posible y el grado de certeza de cada uno. También estudia la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

El Acto de Conocer

¿En qué consiste el acto de conocer? ¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Cuál es la relación cognoscitiva entre el ser humano y las cosas que lo rodean?

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant, Hume y Descartes

Introducción

Immanuel Kant es uno de los filósofos más importantes e influyentes de la historia de la filosofía. Su obra, profunda y compleja, abarca la teoría del conocimiento, la ética y la política. En la teoría del conocimiento, Kant se ve influenciado por el racionalismo y el empirismo de Hume, dos corrientes filosóficas de la modernidad. Kant somete a crítica a la razón para buscar y establecer sus fines, límites y principios, tratando de conciliar el dogmatismo racionalista y Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant, Hume y Descartes” »

La Alegoría de la Caverna y su relevancia actual

PREGUNTA 1: Análisis de la Alegoría de la Caverna

Identificación del problema filosófico

El texto forma parte de la famosa Alegoría de la Caverna, expuesta en La República de Platón. El problema central es el de la ignorancia y el conocimiento. Platón usa esta alegoría para explicar la condición humana en relación con el conocimiento verdadero y la realidad. En la caverna, los prisioneros solo perciben sombras de objetos, creyendo que son la realidad. Esto representa la situación de quienes Seguir leyendo “La Alegoría de la Caverna y su relevancia actual” »

Pensamiento de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Metafísica

Pensamiento de Immanuel Kant

Biografía y Contexto

Immanuel Kant (1724-1804) nació y murió en Königsberg, Rusia. Dedicó su vida a la academia, primero como estudiante y luego como profesor universitario. Su rutina metódica era tan precisa que sus vecinos ajustaban sus relojes según sus paseos diarios. Proveniente de una familia humilde, Kant se convirtió en un filósofo célebre, admirado por los ilustrados de su época y defensor de la Revolución Francesa. Entre sus obras más importantes Seguir leyendo “Pensamiento de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Metafísica” »

El Mundo de las Ideas en la Filosofía Platónica

Teoría de las Ideas de Platón

Introducción

La Teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje central de su pensamiento. Aunque no se encuentra formulada explícitamente en un solo diálogo, se aborda desde diferentes perspectivas en varias de sus obras de madurez, como La República, el Fedón y el Fedro.

Dos modos de realidad

Platón distingue dos modos de realidad: