Archivo de la etiqueta: epistemologia

Immanuel Kant: Epistemología y la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant (1724-1804)

Vida y Obra

Immanuel Kant vivió en Königsberg, Prusia. Fue profesor en la universidad de su ciudad y su pensamiento, influenciado por el Racionalismo y el Empirismo, lo convirtió en uno de los filósofos más importantes del siglo XVIII. Defensor de los ideales liberales de la Ilustración, apoyó la Independencia Americana y la Revolución Francesa. Se caracterizó por su pacifismo y su rechazo al nacionalismo. Entre sus obras más importantes destacan: Crítica de la Seguir leyendo “Immanuel Kant: Epistemología y la Crítica de la Razón Pura” »

Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Legado

Filosofía de Kant

Las Tres Preguntas Fundamentales

Para Kant, todas las cuestiones de la filosofía pueden sintetizarse en tres preguntas:

  • ¿Qué puedo saber?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?

Estas preguntas se resumen en una sola: ¿Qué es el hombre? Para responderlas, Kant emplea el método crítico, en el cual la razón se examina a sí misma a fin de averiguar cuáles son sus usos y limitaciones.

Epistemología: La Crítica de la Razón Pura

¿Qué Puedo Saber?

Kant responde a la pregunta Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Legado” »

Análisis Comparativo de la Epistemología de Hume y la Teología de Santo Tomás de Aquino

2) Los dos modos de conocer en Hume: relaciones entre ideas y cuestiones de hecho.

Además de los elementos de conocimiento, Hume introduce en la Investigación una distinción fundamental en su filosofía entre dos modos de conocer o, lo que es lo mismo, divide los objetos del conocimiento en dos grandes ámbitos. Se trata de ámbitos de conocimiento radicalmente heterogéneos. Para que se entienda, el juicio «los puntos de un círculo equidistan del centro» es muy distinto del juicio «el agua hierve Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Epistemología de Hume y la Teología de Santo Tomás de Aquino” »

La Filosofía del Derecho: Una Mirada Profunda al Ser del Derecho

¿Qué posibilita adquirir el conocimiento filosófico?

La filosofía es un conocimiento que se adquiere a partir de la experiencia racional de lo concreto. Sin embargo, existe una radicalización en el nivel del cuestionamiento o las preguntas que se realizan, y ello se lleva a cabo a través de la actitud filosófica.

¿En qué consiste la “actitud filosófica”? ¿Cuáles son sus cuatro categorías?

La actitud filosófica se caracteriza por cuatro categorías principales:

  1. Énfasis en el interés Seguir leyendo “La Filosofía del Derecho: Una Mirada Profunda al Ser del Derecho” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Problemas Fundamentales

El Razonamiento Filosófico

Consiste en una reflexión sobre algún aspecto de la realidad o de la naturaleza humana, que no puede responderse recurriendo a observaciones o experimentos debido a su abstracción y complejidad.

Los interrogantes filosóficos son muy generales. Los interrogantes solo tienen sentido si aparecen a partir de algún problema concreto del mundo. La realidad es el origen de la reflexión filosófica.

Filosofía y Ciencia

La filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Problemas Fundamentales” »

Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y la Moral

Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental

Contexto Histórico

Nuestro autor, Friedrich Nietzsche, vivió en una época dominada por la sociedad burguesa. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que se consolida desde 1830-40. La necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización de África y Asia y convirtió a las naciones europeas en grandes imperios.

Políticamente, el siglo XIX se define por dos corrientes: Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y la Moral” »

San Agustín de Hipona: Guía completa de su Filosofía

San Agustín de Hipona: Filosofía, Teología y Pensamiento

Metafísica

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Todo ser creado se constituye pues de materia (que puede ser corpórea o espiritual) y forma (la esencia que le hace ser lo que Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Guía completa de su Filosofía” »

Teoría del Conocimiento y Ética de Kant: Un Análisis Filosófico

Teoría del Conocimiento de Kant

Razón o Entendimiento

En un sentido amplio, la razón abarca todas las facultades cognoscitivas. En un sentido estricto, se refiere a la facultad de conocer mediante conceptos. Kant distingue tres facultades de conocimiento: sensibilidad, entendimiento y razón. Sin embargo, propiamente existen solo dos: sensibilidad y entendimiento. Dentro del entendimiento, Kant diferencia dos actividades: juzgar (formular juicios aplicando conceptos puros o categorías) y razonar Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ética de Kant: Un Análisis Filosófico” »

Kant y la Ilustración: Un Análisis del Conocimiento y la Razón

Kant 1: Introducción (Ilustración)

Introducción: Factores Políticos, Sociales y Culturales del Siglo XVII. Ilustración

La Ilustración se produce en el último siglo de la modernidad. Se rompe con el modelo medieval gracias a las revoluciones científicas y tecnológicas, terminando con el antiguo régimen y reformando la iglesia. Además, poco a poco se independiza el pensamiento y la política, es decir, se logra la autonomía de la razón. La Ilustración se relaciona con la lucha contra el Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Un Análisis del Conocimiento y la Razón” »

Ideas Innatas: ¿Herencia o Experiencia?

¿Está de acuerdo con la tesis platónica de las ideas innatas? Razone la respuesta.

La tesis platónica sobre la existencia de ideas innatas se enmarca dentro de su sistema filosófico. Su teoría del conocimiento se basa en la premisa de que el alma es eterna y que ha contemplado las ideas en una vida anterior a la terrenal. La vida ideal, por lo tanto, no se origina en el cuerpo y los sentidos, sino en el alma eterna y suprasensible. El pensamiento platónico postula un mundo de ideas perfecto Seguir leyendo “Ideas Innatas: ¿Herencia o Experiencia?” »