Archivo de la etiqueta: epistemologia

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino

Ontología

Aquino, en su concepción de la realidad, acepta de Aristóteles la mayoría de sus teorías (teleología, las cuatro causas, el movimiento, el hilemorfismo, sustancia primera y segunda, y accidente), pero además establecerá una distinción de los seres a partir del concepto cristiano de creación. La creencia en Dios como creador del mundo implica una radical diferencia entre Dios y los demás seres creados por él.

Estos podrían no haber sido creados, es decir, Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

El Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos

El Saber Científico

Características del Saber Científico

El saber científico se caracteriza por ser:

  • Racional: Se basa en la razón y la lógica.
  • Sistemático y riguroso: Sigue un método y busca la precisión.
  • Demostrable: Sus resultados se pueden comprobar mediante la experiencia o el razonamiento teórico.
  • Objetivo: Busca la neutralidad y evita la subjetividad.
  • Universal: Sus afirmaciones pretenden ser válidas para todos los casos del mismo tipo.

Clasificación de los Saberes Científicos

1. Ciencias Seguir leyendo “El Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos” »

Teoría de las Ideas de Platón: Un análisis filosófico

1. La respuesta de Platón a la universalidad de las palabras

Aspectos principales de la Teoría de las Ideas

Platón respondería a la pregunta de cómo una palabra, como «gato», puede aplicarse a múltiples individuos a través de su Teoría de las Ideas. Esta teoría se puede entender desde cuatro perspectivas principales:

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Teoría Epistemológica Kantiana

En la Crítica de la Razón Pura, Kant da respuesta a la pregunta «¿Qué puedo conocer?». Esta pregunta se traduce en si la metafísica es o no una ciencia, si es posible llegar a conocer científicamente lo relativo al mundo, a Dios o al alma. A su juicio, cualquier discurso científico debe tener universalidad en el juicio y debe aportar información. Kant opera un giro copernicano en el ámbito epistemológico. Si “todo nuestro conocer debe regirse por los Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Metafísica, Experiencia y Conocimiento

1. Metafísica y Ciencia

Kant define la metafísica como un discurso que opera mediante conceptos puros, sin recurrir a la experiencia. Sin embargo, considera que este proceder analítico es vacío y no constituye conocimiento. Para él, el conocimiento debe ser sintético e informativo.

La matemática es posible como ciencia gracias a las intuiciones puras del espacio y el tiempo, que son la forma pura de nuestra sensibilidad. La física, por su parte, es posible gracias a los conceptos puros o categorías. Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Metafísica, Experiencia y Conocimiento” »

Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Kant y Ortega y Gasset

Kant: El Problema de la Moral

Ética

Kant aborda el problema de la moral en su obra Crítica de la Razón Práctica, respondiendo a la pregunta fundamental: ¿qué debo hacer? Distingue entre dos tipos de ética:

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo y Escepticismo

Introducción

David Hume busca una filosofía rigurosa y precisa. Considerando que la naturaleza humana es el centro de todas las ciencias, cree importante desarrollar una ciencia del hombre que sea fundamento sólido de todas las ciencias. Hume basará esta ciencia en la experiencia y en la observación (método newtoniano).

Elementos del Conocimiento

Impresiones e Ideas

Hume defiende que no hay otra base lógica posible para la ciencia del hombre que la observación Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume” »

Epistemología: Conocimiento, Método Científico y Progreso

Conocimiento

Conocimiento: Relación entre una proposición mental o lingüística con un estado de cosas objetivo exterior a ellas.

Tipos de conocimiento:

  • Opinión: Grado de conocimiento mínimo. Se trata de defender un punto de vista sin justificación objetiva ni subjetiva.
  • Creencia: Siguiente grado de conocimiento, sin justificación objetiva pero con justificación subjetiva.
  • Saber Ordinario: Ya no es un conocimiento subjetivo, sino un conocimiento más fuerte, con carácter objetivo. Tiene razones Seguir leyendo “Epistemología: Conocimiento, Método Científico y Progreso” »

Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto: Kant, Descartes y Bourdieu

Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto

Kant, Descartes y Bourdieu

Immanuel Kant

Kant, fundador del idealismo crítico o trascendental, buscó establecer una relación entre el empirismo y el racionalismo. Su hipótesis cosmogónica explica el origen del sistema planetario. En sus obras Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio, afirmó que la naturaleza de las cosas es inaccesible al conocimiento humano. Como segundo racionalista, Seguir leyendo “Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto: Kant, Descartes y Bourdieu” »

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna

Datos biográficos y contexto histórico de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Turena) en 1596. Fue enviado al colegio jesuita de La Flèche, que era uno de los centros de enseñanza más famosos de su tiempo. Allí recibió una sólida formación inspirada en los principios de la filosofía escolástica. Aquella enseñanza dejó insatisfecho y confuso a Descartes. Pronto se dio cuenta de la distancia enorme entre aquella corriente cultural y los nuevos fermentos científicos y filosóficos Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna” »