Archivo de la etiqueta: epistemologia

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Conceptos Fundamentales

Historia de la Filosofía

Filosofía Antigua (Siglo VI a. C. – Siglo V d. C.)

Este período abarca desde el siglo VI a. C. hasta el siglo V d. C. Algunos filósofos destacados de esta época son:

  • Tales de Mileto
  • Sócrates
  • Aristóteles

Filosofía Medieval (Siglo V – Siglo XV)

Comprende desde el siglo V hasta el siglo XV. Filósofos importantes de este período incluyen:

  • Agustín de Hipona
  • Tomás de Aquino

Filosofía Moderna (Siglo XV – Siglo XVIII)

Abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Algunos filósofos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Conceptos Fundamentales” »

Filosofía de la Ciencia: Una Guía Completa

1. Definición de Ciencia

La ciencia es un tipo de saber distinto al ordinario. El saber ordinario se pregunta por la consecuencia de un hecho, mientras que el científico se pregunta también por la causa del suceso. La ciencia permite establecer relaciones entre conceptos y formular leyes, afirmando que estas relaciones se producen de forma regular.

Gracias al modelo de la filosofía analítica contemporánea, que comienza en el Círculo de Viena con el afán de una «filosofía científica», podemos Seguir leyendo “Filosofía de la Ciencia: Una Guía Completa” »

La Filosofía de Immanuel Kant: Ética y Metafísica

Libertad

Libertad: Al actuar desde el deber a la propia razón, el ser humano se hace libre puesto que se desprende de todo tipo de condicionamiento sensible. La libertad reside en la autodeterminación de la propia razón, en la superación de los propios deseos. La racionalidad práctica plantea que la libertad es la condición de la moralidad y, a su vez, solo desde la moralidad, desde la autonomía de la propia racionalidad, es posible la libertad. Se trascienden así las determinaciones de las Seguir leyendo “La Filosofía de Immanuel Kant: Ética y Metafísica” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Epistemología, Ontología, Moral y Política

Kant

Problema filosófico:

Kant plantea saber qué es la razón para someterla a juicio y ver sus límites. La razón se somete a sí misma a un juicio en tres aspectos fundamentales:

  • Dogmatismo: (crítica al racionalismo). Cómo la razón conoce y puede llegar a conocer.
  • Positivismo: (crítica al empirismo). Propone que hay conocimientos fiables como la física y la libertad.
  • Irracionalismo: (crítica a la religión). Hay cosas que no son objetos de un conocimiento racional, sino de fe.

Su filosofía Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Epistemología, Ontología, Moral y Política” »

Introducción a la Filosofía y sus Métodos

LECCIÓN 1. Introducción a la Filosofía

Filosofía

Filosofía: Saberes que buscan establecer racionalmente principios generales que organizan y orientan conocimientos.

Surge en Jonia, Antigua Grecia, Asia Menor siglos VI A.C.

Necesidad de hacer filosofía

Conocer y explicar todo, supervivencia, crear conocimiento y control del entorno.

Características

Análisis de la Filosofía Kantiana: Epistemología, Ética y Política

Kant (1724-1804)

Introducción a la Filosofía de Kant

Immanuel Kant, figura central de la filosofía moderna, escribió dos obras fundamentales: Crítica de la razón pura, dedicada a la teoría del conocimiento, y Crítica de la razón práctica, centrada en la ética. Su filosofía, desarrollada en la Alemania del siglo XVIII, recibe influencias del racionalismo y el empirismo, dando lugar al idealismo trascendental o criticismo.

El Problema del Conocimiento

Kant busca analizar las condiciones del Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Kantiana: Epistemología, Ética y Política” »

Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

1. Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

1.1. El Siglo XVII y la Crisis en Europa

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, vivió en una época de crisis en Europa. La hegemonía religiosa se desmoronaba con el surgimiento del protestantismo, dando paso a un cambio del teocentrismo al antropocentrismo. Guerras permanentes, provocadas por la consolidación de los estados modernos y las guerras religiosas, se sumaban a una profunda crisis económica en paralelo al avance Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume” »

Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset

Análisis Comparativo de Descartes y Ortega y Gasset

Perspectiva Ontológica

René Descartes

Para Descartes, la única existencia real reside en lo percibido con certeza por la razón. Lo real, por tanto, es lo racional y matematizable. Esta realidad cierta es idéntica e igual para todos los sujetos racionales que apliquen correctamente el método. Descartes distingue un dualismo ontológico, separando la sustancia pensante (razón) de la sustancia extensa (cuerpo).

José Ortega y Gasset

Para Ortega, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y al Conocimiento en «Crepúsculo de los Ídolos»

La Filosofía de Nietzsche: Un Recorrido en Tres Momentos

La tarea filosófica de Nietzsche se enmarca en tres momentos consecutivos:

1. Momento Negativo

Nietzsche realiza una crítica radical a los conceptos fundamentales de la cultura occidental en los campos de la filosofía, la religión y la moral.

2. Momento Intermedio

Describe la decadencia de los valores occidentales, originados en la cultura griega, que representan la pérdida de los valores auténticos de la vida. Considera a la religión cristiana Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica y al Conocimiento en «Crepúsculo de los Ídolos»” »

La Ciencia del Hombre de David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

La Dependencia de las Ciencias y la Importancia de la Ciencia del Hombre

Hume defiende la dependencia existente entre todas las ciencias y la ciencia del hombre o ciencia de la naturaleza. Es el hombre el que conoce estas ciencias, el que las crea, y es el hombre el que debe ser estudiado. Esta Ciencia del Hombre llevará a la sociedad hacia un mundo liberado del prejuicio y del fanatismo religioso, lejos de la ciencia antigua, muy racionalista y supersticiosa.

Hume piensa que la superstición y la Seguir leyendo “La Ciencia del Hombre de David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica” »