Archivo de la etiqueta: epistemologia

Epistemología Kantiana: Conocimiento, Ciencia y Ética

La Epistemología Kantiana: Un Nuevo Paradigma

La epistemología kantiana representó un nuevo planteamiento ecléctico que integró algunas de las principales contribuciones del racionalismo y del empirismo. El «giro copernicano» no solo evidenció el papel fundamental de la razón, sino que también reconoció explícitamente su papel activo. El sujeto no es un simple receptor de impresiones, sino que aporta condiciones independientes del objeto. Una cosa es el qué se conoce (el objeto) y otra Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: Conocimiento, Ciencia y Ética” »

Fundamentos de la Filosofía: Ramas, Orígenes, Herramientas y Conceptos Clave

División de la Filosofía

La filosofía se divide en diversas ramas que abordan diferentes aspectos del conocimiento y la existencia:

Immanuel Kant: Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos de la Ciencia

Immanuel Kant: Vida y Obra

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg (situada en la Prusia Oriental). Después de estudiar durante siete años en una escuela local, Kant empezó a estudiar teología en la Universidad de Königsberg, pero pronto abandonó esta disciplina en favor de la filosofía, las matemáticas y la física, atraído de forma especial por la obra de Isaac Newton. Para ganarse la vida, daba clase a los hijos de aristócratas (gente bien posicionada en esa época), pero al mismo Seguir leyendo “Immanuel Kant: Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos de la Ciencia” »

Epistemología: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas del Conocimiento

¿Qué es la Epistemología?

La epistemología es la disciplina filosófica que se ocupa del estudio del conocimiento. Se pregunta qué facultades necesitamos para conocer (razón y sentidos) y cuáles son los instrumentos básicos para ello, considerando también el papel de la memoria y la imaginación.

Tipos de Conocimiento y sus Componentes

Conocimiento Sensible

El conocimiento sensible es el resultado de procesar en nuestra mente la información que recibimos a través de nuestros sentidos. Incluye: Seguir leyendo “Epistemología: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas del Conocimiento” »

Kant: Fundamentos Epistemológicos y la Estructura del Conocimiento

Epistemología según Kant

Kant desarrolla una teoría epistemológica que busca superar las posiciones tradicionales del racionalismo y el empirismo. El racionalismo afirma que la razón humana puede llegar a un conocimiento universal y necesario, partiendo de ideas innatas, mientras que el empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia, lo que implica que nuestro conocimiento solo puede ser probable y no universal.

La propuesta de Kant es revolucionaria, ya que sostiene que Seguir leyendo “Kant: Fundamentos Epistemológicos y la Estructura del Conocimiento” »

Dualismo Platónico: Conocimiento, Realidad y Ética en la Filosofía de Platón

La Metafísica Dualista de Platón

Platón se oponía a las ideas sofistas, que reducían todo conocimiento a la opinión, una forma de relativismo. Platón rechazaba esta tesis, ya que consideraba la virtud como una forma de conocimiento y defendía que en la política debían gobernar los sabios.

Por lo tanto, estableció una distinción fundamental entre conocimiento y opinión. Esto se conoce como dualismo epistemológico, que sostiene que estas son las dos principales formas del saber. La epistemología Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Conocimiento, Realidad y Ética en la Filosofía de Platón” »

Explorando las Bases del Conocimiento: Tipos, Teorías y Leyes Fundamentales

Tipos de Conocimiento

  • Conocimiento empírico: Se funda en la experiencia directa, la observación y la percepción sensorial. Ejemplos: experimentos en laboratorios, observaciones naturales, datos recolectados en estudios.
  • Conocimiento racional: Surge del uso de la razón y el pensamiento lógico. Ejemplos: deducciones matemáticas, razonamientos filosóficos, inferencias lógicas.
  • Conocimiento científico: Combina la observación empírica con el método experimental y la verificación teórica. Se Seguir leyendo “Explorando las Bases del Conocimiento: Tipos, Teorías y Leyes Fundamentales” »

John Locke y David Hume: Liberalismo, Causalidad e Inducción

John Locke: El Padre del Liberalismo

En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. Seguir leyendo “John Locke y David Hume: Liberalismo, Causalidad e Inducción” »

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Renacentista hasta la Gran Ciencia del Siglo XX

1. La Revolución Científica. Lo que hoy en día entendemos por ciencia, implantada en todo el mundo con unos criterios y estándares compartidos, se origina en el Renacimiento. Gozaba de gran arraigo en ese momento y se produjo una ruptura radical con la Edad Media, puro tránsito entre el mundo clásico griego y el mundo que renace a finales del siglo XIV, recuperando el conocimiento que se había perdido durante siglos. Se produce en ese periodo un auténtico cambio de paradigma, en el sentido Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Renacentista hasta la Gran Ciencia del Siglo XX” »

Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Metafísica (teoría de las Ideas):


Su metafísica no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo. Aparece en todas sus obras, no en una sola. La teoría de las ideas es un hilo conductor.
Platón, en su vejez, llega a rechazar esta misma teoría.Las cosas son X porque imitan de la Idea de X. Las Ideas son aquellos entes por lo que las cosas concretas son lo que son. Debe de haber algo común en todos los X (que son sensiblemente diferentes) que pueda ser definido como X. Las Ideas Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »