Archivo de la etiqueta: epistemologia

Teoría del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo

Definición Clásica del Conocimiento

El conocimiento es algo que se dice, una propiedad relativa siempre al sujeto. Siempre hay un sujeto que tiene por verdadero un enunciado. El conocimiento aplica cierta actitud por parte del sujeto respecto a la verdad o la mentira. Un individuo (S) conoce una Prop. (P) cualquiera cuando (S) cree que (P) es verdadera y cuando (S) está justificado para creer en (P). Son necesarias para el conocimiento:

  • La creencia
  • La verdad
  • La justificación

Actividades Prep. de Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo” »

Epistemología kantiana: La síntesis entre racionalismo y empirismo

Fuentes del Conocimiento

Se distinguen dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento. Esta es la distinción tradicional mantenida por el racionalismo y el empirismo. El entendimiento produce espontáneamente ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia, y con ellos puede conocer la realidad construyendo un sistema a partir de esos conceptos. Esta es la idea central del racionalismo. Kant fue en sus principios racionalista, pero Hume le hizo cambiar de idea. En su explicación Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La síntesis entre racionalismo y empirismo” »

René Descartes y el Discurso del Método: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes (1596-1650) y la Búsqueda de la Certeza

El Discurso del Método y la Nueva Ciencia

En “El Discurso del método”, René Descartes considera que la sabiduría de su época era un viejo edificio falto de unidad e inservible, que debía ser derribado para construir uno nuevo. Su proyecto consiste en unificar todas las ciencias en una nueva ciencia única. Como no se puede culminar de golpe este proyecto, propone:

  1. La formulación de un método.
  2. La formulación de unas normas de moral Seguir leyendo “René Descartes y el Discurso del Método: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza” »

Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

Teoría de las Ideas de Platón

1. Dimensión Ontológica y Gnoseológica de las Ideas

Los temas que aborda Platón le llevan a elaborar una teoría conocida como Teoría de las Ideas, cuya génesis consiste en la imposibilidad de responder a si la virtud es algo enseñable si no se determina antes qué es.

El deseo de garantizar la objetividad del conocimiento, tan seguro como las verdades matemáticas (influencia pitagórica), le lleva a concebir una serie de entes, las Ideas o Formas, cuya existencia Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Antropología” »

El Lenguaje, la Ética y lo Místico en la Filosofía de Wittgenstein

Epistemología en Wittgenstein

Wittgenstein busca conocer los límites de aquello de lo que se puede hablar con sentido y, por ello, conocer con seguridad. Esto se debe a que, hasta ahora, la filosofía ha intentado argumentar sobre todo, pero no ha logrado demostrar nada. Por tanto, la tarea consiste en trazar los límites del lenguaje y ver cómo se relaciona esta realidad con el pensamiento humano.

El Tractatus y la Isomorfía

En el Tractatus Logico-Philosophicus, Wittgenstein parte de una estructuración Seguir leyendo “El Lenguaje, la Ética y lo Místico en la Filosofía de Wittgenstein” »

La Verdad, el Poder y el Estado: Una Exploración Filosófica

La Verdad: Perspectivas Filosóficas

Sentidos de la Verdad

Sentido Ontológico

El sentido ontológico de la verdad la concibe como inherente a las cosas mismas, identificándola con la realidad y oponiéndola a la copia, la imitación o la experiencia. De origen griego, proviene de Alatheia, que significa «no olvidado, no oculto». Este concepto exige un proceso de desvelamiento a través de la inteligencia y la reflexión, como lo planteaba Platón.

Ejemplo: Es un amigo de verdad.

Sentido Epistemológico

El Seguir leyendo “La Verdad, el Poder y el Estado: Una Exploración Filosófica” »

Introducción a la Filosofía: Problemas, Ramas y Pensamientos Clave

1. Diferencias entre los Interrogantes Filosóficos y Científicos

La filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia, porque en ambos casos son discursos racionales y argumentativos, los enunciados se desarrollan de forma lógica y se aspira a la verdad. Para discutir sobre la realidad, es preciso conocerla previamente. Los interrogantes científicos tratan sobre realidades concretas y para responderlos hay que observar y experimentar. Por otro lado, los interrogantes filosóficos tratan sobre Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Problemas, Ramas y Pensamientos Clave” »

El Dualismo Ontológico y Epistemológico de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible

El Dualismo Ontológico y Epistemológico de Platón

Teoría de las Ideas y el Conocimiento

Platón distingue dos mundos: el mundo inteligible, que es el verdaderamente real, y el mundo sensible, compuesto por las cosas percibidas por los sentidos, que son copias de las ideas. Las ideas son la auténtica realidad, eternas, inmutables, racionales e ideales. Son los modelos a partir de los cuales el demiurgo construye el mundo sensible.

Estos dos mundos están compuestos por entidades con características Seguir leyendo “El Dualismo Ontológico y Epistemológico de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible” »

La Metafísica como Ciencia: Un Análisis Crítico

1. Resumen

En esta primera parte, Kant expone la situación de la metafísica. Según él, no ha encontrado el camino correcto hacia la ciencia, aunque sea la disciplina más antigua y la que perdurará siempre. Kant afirma que en la metafísica muchas veces se ha tenido que retroceder al ver que el camino no lleva a ningún lado, y que su modo de proceder se ha basado en conceptos.

Finalmente, se pregunta por qué la razón persigue el camino de la metafísica como una de sus cuestiones más importantes. Seguir leyendo “La Metafísica como Ciencia: Un Análisis Crítico” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

La teoría del conocimiento kantiana se halla en su obra capital, la Crítica de la Razón Pura. El objetivo de Kant es hacer de la metafísica una ciencia. Para ello, utiliza la crítica, estableciendo las condiciones de la ciencia a partir de la física y las matemáticas. Concluye que el juicio científico debe ser sintético y a priori. Su tarea es determinar qué procede de la experiencia, qué aporta el sujeto y cómo se construyen los objetos.

Estética Trascendental

Kant Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica” »