Archivo de la etiqueta: epistemologia

La Metafísica como Ciencia: Un Análisis Crítico

1. Resumen

En esta primera parte, Kant expone la situación de la metafísica. Según él, no ha encontrado el camino correcto hacia la ciencia, aunque sea la disciplina más antigua y la que perdurará siempre. Kant afirma que en la metafísica muchas veces se ha tenido que retroceder al ver que el camino no lleva a ningún lado, y que su modo de proceder se ha basado en conceptos.

Finalmente, se pregunta por qué la razón persigue el camino de la metafísica como una de sus cuestiones más importantes. Seguir leyendo “La Metafísica como Ciencia: Un Análisis Crítico” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

La teoría del conocimiento kantiana se halla en su obra capital, la Crítica de la Razón Pura. El objetivo de Kant es hacer de la metafísica una ciencia. Para ello, utiliza la crítica, estableciendo las condiciones de la ciencia a partir de la física y las matemáticas. Concluye que el juicio científico debe ser sintético y a priori. Su tarea es determinar qué procede de la experiencia, qué aporta el sujeto y cómo se construyen los objetos.

Estética Trascendental

Kant Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica” »

Análisis Comparativo: Racionalismo de Descartes vs. Empirismo de Locke y Hume

Descartes: El Racionalismo

El Movimiento Racionalista

Descartes pertenece al racionalismo, caracterizado por:

Epistemología: La Búsqueda del Saber

El Saber

¿Qué es el saber?

El saber es un contacto con la realidad para distinguirla y entenderla. Consiste en hacer consciente lo que se sabe; es decir, aprehender la realidad para que quede fijada en un sujeto y transmitirla a otros.

Tipos de saber

  • Saber común: Se funda en la experiencia de la vida cotidiana. No explica por qué los hechos son de ese modo y suele estar mezclado con prejuicios.
  • Saber científico: Es un saber sistemático, riguroso y crítico. Los dos elementos que permitieron que Seguir leyendo “Epistemología: La Búsqueda del Saber” »

El Conocimiento Científico y sus Métodos

Introducción al Conocimiento

Hipótesis: Suposición o explicación que el científico propone para interpretar o dar solución a determinados hechos. Método científico: Diversas reglas y procedimientos que dirigen el camino de la investigación científica.

Tipos de razonamiento

Inducción: Razonamiento que permite demostrar una infinidad de proposiciones. Se obtienen conclusiones a partir de observaciones particulares. Deducción: Se predice lo que sucedería en el caso de que tal explicación Seguir leyendo “El Conocimiento Científico y sus Métodos” »

Crítica de la razón pura de Kant: Resumen y explicación

Crítica de la razón pura de Kant

El problema de la metafísica

El problema que Kant intenta resolver es si la metafísica puede convertirse en ciencia. Para ello, parte de un hecho: las matemáticas y la física ya son ciencias, mientras que la metafísica no lo es. Kant se pregunta en qué se basa la posibilidad real de que las matemáticas y la física sean ciencias.

Kant entiende por metafísica lo que se entendía en su época: un conocimiento de objetos no empíricos. Para responder a la pregunta Seguir leyendo “Crítica de la razón pura de Kant: Resumen y explicación” »

Dualismo Ontológico, Epistemológico y Antropológico en Platón

Dualismo Ontológico

Es la lógica del ente al margen de las personas.

Heráclito vs. Parménides

Heráclito dice que todos los elementos están en constante movimiento (la realidad cambia).

Parménides dice que lo que no es, no puede llegar a ser; todas las cosas son algo. Lo que no es, no puede pensarse. Lo único que no cambia es el ser. El cambio no existe porque todo tiene su ser, que no cambia. La primera realidad es el ser, no ha cambiado y se mantiene estable (la realidad no cambia).

Mundo Sensible Seguir leyendo “Dualismo Ontológico, Epistemológico y Antropológico en Platón” »

Comparativa Filosófica: Descartes, Hume y Kant

Descartes

Conocimiento

La filosofía de Descartes intenta construir una ciencia formada por los principios universales y necesarios que da la metafísica. Pretende unificar todas las ciencias en un saber único y universal. Para ello necesita formular un método. Define método como un conjunto de reglas fáciles y ciertas, que aquel que las observe no tomará nada falso como verdadero, y si sigue aumentando su ciencia llegará al conocimiento verdadero. El orden de las reglas es intuición, deducción Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes, Hume y Kant” »

Filosofía y Ciencia: Un Diálogo a Través de la Historia

La Ciencia en la Antigua Grecia

Para los griegos, la ciencia era una opinión verdadera basada en razones. Los rasgos de la ciencia moderna son:

  • Practicidad: La ciencia es un saber útil. Los griegos concebían el saber como algo desinteresado, un fin en sí mismo. A partir de la modernidad, la ciencia es un medio para dominar la naturaleza (saber para prever, prever para poder).
  • Experimentalidad: La ciencia se basa en la experimentación, busca la confirmación de sus hipótesis, no solo en la observación. Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Un Diálogo a Través de la Historia” »

Tipos de Conocimiento y Métodos Científicos

Tipos de Conocimiento

Existen diversas formas de conocimiento, cada una con sus características propias:

  • Conocimiento Común: Se basa en la experiencia de la vida cotidiana, como el conocimiento de un artesano.
  • Conocimiento Científico: Se diferencia del filosófico por la experimentación y el uso de las matemáticas en el estudio de la realidad. Ejemplo: la astronomía y el uso de telescopios.
  • Conocimiento Técnico: Consiste en el saber hacer, a menudo visto como una aplicación del conocimiento Seguir leyendo “Tipos de Conocimiento y Métodos Científicos” »