Archivo de la etiqueta: epistemologia

Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía

1. El Apriorismo Kantiano

El filósofo Kant se preguntó: «¿Qué puedo saber?» y trató de responderlo en su obra Crítica de la Razón Pura. Su enfoque se conoce como «giro copernicano» porque cambió la manera de entender el conocimiento: en lugar de centrarse en los objetos, Kant analizó la forma en que el sujeto (la mente humana) los percibe y entiende.

La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología, que analiza qué hace que el conocimiento científico sea fiable Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía” »

Exploración Filosófica de la Ciencia y la Tecnociencia

1. La Filosofía de la Ciencia

1.1 Introducción

  • La filosofía siempre ha tenido interés por el saber. La filosofía y la ciencia no se separaron hasta la Revolución Científica (siglos XVI-XVII).
  • La gnoseología estudia el conocimiento en general, mientras que la epistemología (o filosofía de la ciencia) se enfoca en el conocimiento científico.
  • La epistemología se convirtió en una parte central de la reflexión filosófica tras la Revolución Científica.

1.2 El Papel de la Ciencia

Descartes y Hume: Fundamentos Filosóficos de la Epistemología y la Metafísica

Epistemología y Metafísica: Descartes y Hume

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Epistemología: Descartes rechaza la filosofía y la ciencia griega y medieval por carecer de comprobación. Para superarlas, desarrolla un método universal, basado en la razón, que busca garantizar un conocimiento seguro, como el de las matemáticas. Su objetivo es establecer una filosofía firme y científica, utilizando la razón como única herramienta para alcanzar la verdad y así evitar Seguir leyendo “Descartes y Hume: Fundamentos Filosóficos de la Epistemología y la Metafísica” »

Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual

El inicio de la Edad Moderna significó el advenimiento de un periodo marcado por profundas crisis y transformaciones: la desintegración del sistema feudal, la fractura del cristianismo impulsada por la Reforma Protestante, la creciente secularización del Estado y la ruptura con la tradición escolástica basada en Aristóteles. Este escenario abrió el camino para el surgimiento de una Nueva Ciencia y de una filosofía innovadora, centradas en la Naturaleza y en el ser humano, relegando a un Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual” »

Filosofía y Ciencia: Evolución, Métodos y Cosmovisiones

La Separación entre Filosofía y Ciencia

La Filosofía (F.) y la Ciencia (C.) se separaron y se distinguieron, tal y como las conocemos hoy, hasta la revolución científica de los siglos XVI y XVII. La parte de la Filosofía que analiza el conocimiento científico es la epistemología o Filosofía de la Ciencia.

El Inductivismo

El inductivismo afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que, partiendo de casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Evolución, Métodos y Cosmovisiones” »

Kant: Epistemología, Metafísica y la Fundamentación de la Moral

Del mismo modo, lo que recibimos está condicionado por lo que somos capaces de comprender y de organizar. Esa teoría cognoscitiva que resuelve una polémica de siglos es quizá la mayor aportación en el terreno de la epistemología de Kant. En la Crítica de la razón pura investigó si eran posibles el conocimiento matemático, el físico y el metafísico. Dicho de otro modo, si la matemática, la física y la metafísica eran posibles como ciencias, con pretensión de universalidad y necesidad. Seguir leyendo “Kant: Epistemología, Metafísica y la Fundamentación de la Moral” »

La Duda Metódica y el Cogito: Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

Discurso del Método

1. Introducción al Método Cartesiano

El texto que se propone comentar es un fragmento del Discurso del Método, escrito por René Descartes, padre del racionalismo filosófico y de la filosofía moderna. La idea principal del texto es la necesidad de establecer un método con reglas claras y firmes que guíen correctamente el pensamiento, evitando el error y la confusión. Para ello, Descartes propone un método basado en cuatro reglas fundamentales:

Conocimiento, Ciencia y Realidad: Explorando sus Fundamentos y Evolución

El Conocimiento

Cuestión Clave: ¿Podemos llegar a conocerlo todo?

1. Conocimiento, Creencia y Opinión

  • «Saber que» (afirmaciones) y «saber cómo» (destrezas).
  • Saber y creer (opinar).
  • Saber ordinario y saber por qué.
  • Saber común y saber académico.
  • El conocimiento es una creencia admitida como justificada (por la observación y experiencia empírica, o la argumentación lógica, o la experiencia emocional, o incluso la imaginación o quizá la intuición) y verdadera (se puede constatar y permite predecir) Seguir leyendo “Conocimiento, Ciencia y Realidad: Explorando sus Fundamentos y Evolución” »

Conceptos Filosóficos Clave: Definiciones, Tipos y Ejemplos

Conceptos Filosóficos Clave

Este documento explora una serie de conceptos filosóficos fundamentales, proporcionando definiciones claras y ejemplos para facilitar su comprensión.

Definición

Definir un concepto es manifestar lo que una cosa es. Existen dos tipos principales de definiciones:

  • Nominales: Manifiestan el origen o el significado del nombre. Se subdividen en:
    • Etimológicas
    • Primitivas
  • Reales: Se refieren no al nombre, sino a la cosa. Se subdividen en:
    • Descriptivas
    • Genéticas

La división, como Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Clave: Definiciones, Tipos y Ejemplos” »

Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Éticos y Epistemológicos

Rousseau: El Hombre Natural vs. El Hombre Social y el Contrato Social

Según Rousseau, existe una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural, en su estado de naturaleza, vivía de forma independiente, feliz y con un egoísmo no negativo. Era compasivo y mantenía sentimientos puros sin ser influenciado por prejuicios sociales. Este ser humano se encontraba en armonía con la naturaleza. Sin embargo, cuando el hombre comenzó a vivir en sociedad, su naturaleza Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Éticos y Epistemológicos” »