Archivo de la etiqueta: epistemologia

Racionalismo: Características, Descartes y Fundamentos Filosóficos

Racionalismo: Descartes y sus Fundamentos

Características Generales del Racionalismo

El racionalismo se define como aquella posición filosófica que prioriza el uso de la razón sobre otras instancias como la fe, la autoridad o la experiencia. Un racionalista considera la razón como el fundamento, principio y guía supremos en diversos ámbitos. Es importante destacar que se puede ser racionalista en relación con ciertos temas y no serlo en otros.

En la historia de la filosofía, el término «racionalismo» Seguir leyendo “Racionalismo: Características, Descartes y Fundamentos Filosóficos” »

Conceptos Fundamentales de la Ciencia: Conocimiento, Verdad y Método Científico

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es un acopio de conocimiento que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.

Conocimiento Científico vs. Otros Tipos de Conocimiento

Pregunta: ¿Todo conocimiento es científico?

Respuesta: No. El conocimiento científico se fundamenta a través de un método, mientras que existen otros tipos de conocimiento en la vida cotidiana, como por ejemplo, conocer el camino a casa. El conocimiento científico requiere de una metodología rigurosa y sistemática, a diferencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Ciencia: Conocimiento, Verdad y Método Científico” »

Conocimiento, Epistemología y Corrientes Filosóficas: Conceptos Clave

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen sobre un aspecto de la realidad. Existen diversos tipos de conocimiento: Empírico, Científico, Explícito, Tácito, Intuitivo y Revelado.

Definición de Epistemología

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. Es una rama de la filosofía. La ciencia se clasifica en formal y factual. Seguir leyendo “Conocimiento, Epistemología y Corrientes Filosóficas: Conceptos Clave” »

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis de su Dualismo

Dualismo Epistemológico en Platón

La filosofía de Platón entraba en conflicto con varias ideas de los sofistas, como el relativismo (según el cual toda verdad era una opinión y no había un criterio para distinguir la verdad de la falsedad).

Platón no podía aceptar esta tesis, puesto que consideraba que la virtud es una forma de conocimiento. Defiende la distinción entre conocimiento y opinión, doctrina conocida como dualismo epistemológico. Hay dos formas principales de saber. La epistemología Seguir leyendo “La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis de su Dualismo” »

Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía

1. El Apriorismo Kantiano

El filósofo Kant se preguntó: «¿Qué puedo saber?» y trató de responderlo en su obra Crítica de la Razón Pura. Su enfoque se conoce como «giro copernicano» porque cambió la manera de entender el conocimiento: en lugar de centrarse en los objetos, Kant analizó la forma en que el sujeto (la mente humana) los percibe y entiende.

La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología, que analiza qué hace que el conocimiento científico sea fiable Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía” »

Exploración Filosófica de la Ciencia y la Tecnociencia

1. La Filosofía de la Ciencia

1.1 Introducción

  • La filosofía siempre ha tenido interés por el saber. La filosofía y la ciencia no se separaron hasta la Revolución Científica (siglos XVI-XVII).
  • La gnoseología estudia el conocimiento en general, mientras que la epistemología (o filosofía de la ciencia) se enfoca en el conocimiento científico.
  • La epistemología se convirtió en una parte central de la reflexión filosófica tras la Revolución Científica.

1.2 El Papel de la Ciencia

Descartes y Hume: Fundamentos Filosóficos de la Epistemología y la Metafísica

Epistemología y Metafísica: Descartes y Hume

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Epistemología: Descartes rechaza la filosofía y la ciencia griega y medieval por carecer de comprobación. Para superarlas, desarrolla un método universal, basado en la razón, que busca garantizar un conocimiento seguro, como el de las matemáticas. Su objetivo es establecer una filosofía firme y científica, utilizando la razón como única herramienta para alcanzar la verdad y así evitar Seguir leyendo “Descartes y Hume: Fundamentos Filosóficos de la Epistemología y la Metafísica” »

Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual

El inicio de la Edad Moderna significó el advenimiento de un periodo marcado por profundas crisis y transformaciones: la desintegración del sistema feudal, la fractura del cristianismo impulsada por la Reforma Protestante, la creciente secularización del Estado y la ruptura con la tradición escolástica basada en Aristóteles. Este escenario abrió el camino para el surgimiento de una Nueva Ciencia y de una filosofía innovadora, centradas en la Naturaleza y en el ser humano, relegando a un Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual” »

Filosofía y Ciencia: Evolución, Métodos y Cosmovisiones

La Separación entre Filosofía y Ciencia

La Filosofía (F.) y la Ciencia (C.) se separaron y se distinguieron, tal y como las conocemos hoy, hasta la revolución científica de los siglos XVI y XVII. La parte de la Filosofía que analiza el conocimiento científico es la epistemología o Filosofía de la Ciencia.

El Inductivismo

El inductivismo afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que, partiendo de casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Evolución, Métodos y Cosmovisiones” »

Kant: Epistemología, Metafísica y la Fundamentación de la Moral

Del mismo modo, lo que recibimos está condicionado por lo que somos capaces de comprender y de organizar. Esa teoría cognoscitiva que resuelve una polémica de siglos es quizá la mayor aportación en el terreno de la epistemología de Kant. En la Crítica de la razón pura investigó si eran posibles el conocimiento matemático, el físico y el metafísico. Dicho de otro modo, si la matemática, la física y la metafísica eran posibles como ciencias, con pretensión de universalidad y necesidad. Seguir leyendo “Kant: Epistemología, Metafísica y la Fundamentación de la Moral” »