Archivo de la etiqueta: epistemologia

Descartes vs. Hume: Racionalismo contra Empirismo en la Filosofía Moderna

Descartes vs. Hume: Racionalismo contra Empirismo

Comparación con otras posturas filosóficas

René Descartes y David Hume son figuras clave en la historia del pensamiento occidental, con filosofías que presentan enfoques y conclusiones notablemente distintas. René Descartes, reconocido como el padre del racionalismo moderno, fundamenta su filosofía en la idea de que la razón es la fuente principal del conocimiento. Buscaba una certeza absoluta, y su punto de partida fue la célebre frase «Cogito, Seguir leyendo “Descartes vs. Hume: Racionalismo contra Empirismo en la Filosofía Moderna” »

Inteligencias Múltiples, Actitudes ante la Verdad y el Método Científico

Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard, propuso una teoría innovadora sobre la inteligencia en su libro «Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences» (1983). En lugar de considerar la inteligencia como una capacidad única y general, Gardner argumenta que existen múltiples inteligencias distintas e independientes.

Gardner identificó ocho tipos de inteligencia, cada una con sus propias características y habilidades:

Racionalismo vs. Empirismo: Orígenes y Límites del Conocimiento Humano

El conocimiento humano y su origen han sido temas centrales de la filosofía desde sus inicios. Dos de las corrientes más influyentes en este debate son el racionalismo y el empirismo. Ambas ofrecen perspectivas diferentes sobre cómo adquirimos y validamos el conocimiento.

Racionalismo: La Razón como Fuente Primaria

El racionalismo sostiene que la razón es la fuente principal del conocimiento. Filósofos como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz defendieron que existen verdades Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Orígenes y Límites del Conocimiento Humano” »

Exploración del Conocimiento: Teorías, Niveles y Corrientes Filosóficas

El conocimiento es un proceso fundamental en la filosofía, que involucra la interacción entre un sujeto y un objeto. A continuación, exploraremos las diferentes dimensiones y teorías relacionadas con el conocimiento.

¿Qué es Conocer?

Conocer es el acto de captar intelectualmente un objeto por parte de un sujeto. Este proceso requiere una interacción entre dos elementos esenciales:

Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Introducción

Este fragmento pertenece al libro VII de La República, escrito por Platón. Este es uno de los más célebres del filósofo de Atenas, compuesto en el periodo de madurez de su pensamiento.

Temática

El tema es la **ética**, ya que en este fragmento observamos cómo Platón concibe la realidad, dejando atrás el mundo sensible.

Idea Principal

Conclusión

Podemos concluir que este fragmento está escrito en diálogo, que es el método por el cual se alcanza la verdad. La tesis del texto Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores

Realidades del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica

El ser humano se desenvuelve en múltiples realidades interconectadas:

  • Física: El entorno material que nos rodea (sillas, vasos, nuestro propio cerebro).
  • Afectiva: Los sentimientos individuales como amor, odio, alegría.
  • Social: Requiere normas y leyes para la convivencia.
  • Simbólica: El mundo cultural, compuesto de creencias compartidas.

Es crucial entender que lo que llamamos «realidad» engloba diversas dimensiones. La filosofía aborda esta complejidad Seguir leyendo “Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores” »

Origen y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia a la Actualidad

Origen y Desarrollo de la Filosofía

La filosofía surgió en Jonia (colonia griega en Asia Menor) en el siglo VI a. C. El término ‘filosofía’ significa ‘amigo o amante’ (filos) de la ‘sabiduría’ (sofía). Es el deseo de conocer, una característica compartida por casi todas las culturas. Cuando hablamos de filosofía, nos referimos al momento en que el ser humano observa lo que le rodea y, por primera vez, está convencido de que existe una explicación racional para todo.

Primeros Filósofos

Los Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia a la Actualidad” »

Conceptos Fundamentales en Descartes y Hume: Yo, Alma, Dios, Sustancia y Más

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes y Hume

A continuación, se presenta una comparativa de conceptos fundamentales en el pensamiento de René Descartes y David Hume, dos figuras centrales de la filosofía moderna.

El Yo

Descartes:

Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales de la Filosofía y la Ética

Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales

Abstracción: Operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad o función concreta de un objeto, y pensar qué es, ignorando otras propiedades del objeto en cuestión.

Alienación: Deformación de conciencia de la que son víctimas los hombres al aceptar que sus relaciones sociales sean mantenidas por cosas.

Alma: El principio vital de todo ser viviente.

Análisis: Proceso de descomponer un concepto o una proposición compleja en partes más Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales de la Filosofía y la Ética” »

Descartes vs. Aristóteles: Enfoques Contrastantes del Conocimiento

Descartes:

Método de la duda metódica: Descartes parte de la necesidad de encontrar un fundamento absolutamente cierto para el conocimiento. Para ello, duda de todo lo que pudiera ser objeto de incertidumbre, incluidos los datos proporcionados por los sentidos. Esta “duda hiperbólica” le lleva a descartar todo aquello que pueda ser dudado, hasta llegar a la única verdad indudable: “pienso, luego existo”.

Certeza a través de la razón: La búsqueda de la certeza se fundamenta en el uso Seguir leyendo “Descartes vs. Aristóteles: Enfoques Contrastantes del Conocimiento” »