Archivo de la etiqueta: Es el sentido de la vida el superhombre?

Ética del superhombre

1.7 Nietzsche:(1844-1900) (vitalismo: afirmar la vida ≠  Schopenhauer, nada tiene valor)

-Cultura trágica vs. Cultura Socrática-alejandrina: reflexiona (“El origen de La tragedia”) sobre la identidad de la cultura griega, dividiendo a los dioses (medio por el que los griegos expresaban su cultura) en:

·Apolo: Dios de la luz, de la Razón, de la claridad, del orden y de la mesura.

·Dionisos: Dios del vino, de Las fiestas, de la desmesura.

La cultura griega vive entre estos dos Dioses (los Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Ética del superhombre

La metafísica resulta ser una invención, una convencíón útil (resultaba insoportable el devenir incesante que lo destruye todo…).

Esta huida de la auténtica realidad y de los auténticos valores de la existencia esconde el rencor y la venganza del débil contra el fuerte. La humanidad carece del suficiente coraje para aceptar las consecuencias de la auténtica realidad, demoler todo aquello en lo que cree y construir un futuro sobre otros cimientos.

Nietzsche criticó esa posición y presentó Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

La voluntad del poder y el eterno retorno

  CRÍTICA A LA MORAL Y A LA RELIGIÓN
EL ATAQUE MÁS RADICAL A LA CULTURA OCCIDENTAL LO DIRIGE Nietzsche CONTRA LA MORAL , ESTRECHAMENTE LIGADA A LA  CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA. LA CRÍTICA A LA MORAL SE PLASMA EN LA MORAL CRISTIANA, DOMINANTE EN Occidente Y SURGIDA DEL RESENTIMIENTO. SEGÚN ÉL, LA MORAL TRADICIONAL SE CARACTERIZA POR SER UNA MORAL ANTINATURAL PORQUE IMPONE LEYES QUE VAN EN CONTRA DE LOS INSTINTOS PRIMORDIALES DE LA VIDA HUMANA. Y LA BASE DE ESTA MORAL LO ENCONTRAMOS EN EL PLATONISMO Seguir leyendo “La voluntad del poder y el eterno retorno” »

Ética del superhombre

Superado el periodo nihilista, Comienza la fase constructiva de Nietzsche.
Escribíó «Así habló Zaratustra». En esta obra, trata los temas de la voluntad de poder, del Superhombre, y del Eterno Retorno. 
La «Voluntad de poder» es el nombre que dio Nietzsche al Poder de producción y destrucción que tiene el devenir de la realidad, pues es Un poder que consiste en querer ese proceso de producción y destrucción. No Existe ningún sujeto del devenir, sino simplemente devenir. Nietzsche designa Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Nihilismo y transmutacion de valores

Eterno retorno


Concepción del tiempo característico de la filosofía de Nietzsche consiste en aceptar todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas, presentes y futuras se repiten eternamente. Teoría que considera a la realidad, al mundo, como un desarrollo en fase cíclica, cada una de las cuales es la repetición de las demás. El cristianismo introduce una visión lineal de la historia y del tiempo. Según la tesis del eterno retorno, que ya existía en el mundo griego Seguir leyendo “Nihilismo y transmutacion de valores” »

Aspectos positivos del nihilismo

NIETZSCHE


Es un autor vitalista, movimiento filosófico que defiende y reivindica la vida. La vida es lo primero y no admite nada sobre ella desde donde pueda ser juzgada. Es un valor por sí misma y si conlleva necesariamente el dolor, habrá que asumirlo, naciendo la noción de “fuerza”. La vida está simbolizada por dos dioses griegos: Dionisio, (voluntad, dios de las pasiones, de la música, de la danza, etc.) y Apolo (representación, dios de la razón, la claridad, etc.). Así, establece Seguir leyendo “Aspectos positivos del nihilismo” »

Dios y el hombre en la filosofia tradicional

F. NIETZSCHE

  1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

La segunda mitad del siglo xx se caracteriza por un conjunto de grandes cambios que se van a constituir en los principios de la sociedad occidental. A lo largo de estas décadas se suceden varia crisis que afectarán a todo lo que hasta entonces se consideraba estable y verdadero, por esta razón la sociedad se vio obligada a buscar nuevas respuestas a las incógnitas que se planteaban en el seno de la cultura.

El sistema político imperante es el democrático Seguir leyendo “Dios y el hombre en la filosofia tradicional” »

El nihilismo la voluntad de poder

PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.  SIGLO  XX

Europa, tras la primera Guerra Mundial, pierde la hegemonía política y económica. La filosofía según avanza el siglo, pierde su centro y se dispersa.

En los primeros años del siglo XX Europa se trasforma y Esta crisis afecta a distintos ámbitos:

En el plano político, la crisis afecta sobre todo a la democracia liberal. Facilita la reacción conservadora y nacionalista y el ascenso de los autoritarismos, dictaduras y fascismos.

En el plano Seguir leyendo “El nihilismo la voluntad de poder” »

Transmutacion de valores en filosofia

Lo apolíneo y lo dionisiaco


Apolo y Dionisos son dos símbolos, modelos o dioses que sirven para entender dos posturas contrapuestas ante la vida.
Apolo es el dios de la luz y de la medida, modelo de las formas y las ideas mas perfectas. Dionisos representa lo informe y lo desmedido, es el dios de la noche y los impulsos sexuales. Si bien la contraposición entre ambos resulta evidente, en realidad son mutuamente necesarios, pues la vida que carezca de uno de los dos componentes se rompería por Seguir leyendo “Transmutacion de valores en filosofia” »