Archivo de la etiqueta: Escepticismo

Explorando los Criterios de Verdad y Actitudes Filosóficas

Criterios de Verdad y Actitudes Filosóficas

Lo Verdadero y lo Falso

En ciertas sociedades, suele considerarse que la verdad se basa en el criterio de la autoridad.

También se aceptan como verdaderas aquellas creencias que han perdurado por tradición.

Esta interpretación tradicional de la verdad no admite críticas ni cuestionamientos racionales.

La Verdad como Correspondencia

Si queremos diferenciar lo verdadero de lo falso, han de aplicarse ciertos procedimientos, llamados criterios de verdad. (Ej: Seguir leyendo “Explorando los Criterios de Verdad y Actitudes Filosóficas” »

Explorando el Valor de la Verdad, la Relación Filosofía-Ciencia y la Tecno-ciencia

El Valor de la Verdad: Escepticismo, Realismo y Relativismo

A lo largo de la historia del pensamiento, el ser humano siempre se ha preguntado por el valor de la verdad. Desde los inicios de la filosofía, se han planteado tres alternativas que intentan dar respuesta a esta cuestión:

A. Escepticismo

El escepticismo es una corriente de pensamiento que pone en duda o, en su caso, niega la capacidad humana de obtener conocimientos seguros.

B. Realismo

El realismo se puede definir como un conjunto de teorías Seguir leyendo “Explorando el Valor de la Verdad, la Relación Filosofía-Ciencia y la Tecno-ciencia” »

Corrientes Filosóficas: Dogmatismo, Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Criticismo

Dogmatismo

De modo general, el dogmatismo es una especie de fundamentalismo intelectual. Es una actitud natural y espontánea que tenemos desde que somos niños: «creemos» que el mundo que existe es exactamente de la forma en la que lo percibimos.

Por este motivo, para el dogmatismo la verdad existe. La verdad se entiende como correspondencia o adecuación entre la realidad (ser) y el pensamiento, y esa verdad objetiva legitima al dogmático como portavoz de la verdad y justifica su fundamentalismo Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Dogmatismo, Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Criticismo” »

Corrientes Filosóficas Clave: Idealismo, Realismo, Materialismo, Escepticismo, Racionalismo y Empirismo

El Idealismo

El idealismo es una concepción filosófica que, contrariamente a nuestras intuiciones habituales sobre el mundo, considera que este se compone principalmente de ideas, entendidas como modelos universales. Por ejemplo, el número 3, ¿es una realidad concreta o una idea abstracta y universal, captada por la inteligencia? La simetría, ¿es un principio formal, un concepto, o algo que cambia y se destruye?

Un ejemplo de concepción idealista sería el Ser inmutable de Parménides, o Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Clave: Idealismo, Realismo, Materialismo, Escepticismo, Racionalismo y Empirismo” »

Descartes y Nietzsche: Racionalismo vs. Interpretación en la Filosofía Moderna

Contexto Filosófico

Filosóficamente hablando, las ideas sufren una crisis tan profunda como todos los demás aspectos de la cultura. La filosofía “oficial” de la época seguía siendo la Escolástica medieval; pero estaba claro que esa filosofía dogmática y que rechazaba la crítica no podía satisfacer la inquietud de los intelectuales de la época, marcados por las novedades que había traído el Renacimiento y, sobre todo, el nuevo enfoque de la ciencia, representado por personajes de Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Racionalismo vs. Interpretación en la Filosofía Moderna” »

Crítica de Hume a la Causalidad y el Conocimiento: Empirismo y Escepticismo

Críticas a la Defensa de Hume de la Probabilidad en las Relaciones Causales

  1. Incompatibilidad entre escepticismo y probabilidad: Desde una postura escéptica, donde la verdad es incognoscible, no se puede determinar la proximidad a la verdad, y por lo tanto, la probabilidad.
  2. La experiencia no genera probabilidad: La observación de un número finito de casos frente a un número infinito de casos posibles resulta en una probabilidad que tiende a cero.
  3. El problema de la certeza a priori: Si se asume Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Causalidad y el Conocimiento: Empirismo y Escepticismo” »

Conocimiento, Epistemología y Corrientes Filosóficas: Conceptos Clave

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen sobre un aspecto de la realidad. Existen diversos tipos de conocimiento: Empírico, Científico, Explícito, Tácito, Intuitivo y Revelado.

Definición de Epistemología

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. Es una rama de la filosofía. La ciencia se clasifica en formal y factual. Seguir leyendo “Conocimiento, Epistemología y Corrientes Filosóficas: Conceptos Clave” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Wittgenstein, Realismo, Idealismo y Más

Ludwig Wittgenstein

Ludwig Wittgenstein es considerado el principal representante de la llamada “Teoría analítica”, una filosofía dedicada al estudio del lenguaje. Sus dos obras principales son: Tractatus Logico-Philosophicus e Investigaciones Filosóficas.

Para Wittgenstein, la función del lenguaje es ofrecernos una imagen, un cuadro de la realidad. Por lo tanto, los límites del lenguaje son los límites del mundo. En su primera etapa, consideraba que solo hay un lenguaje adecuado: el lógico Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Wittgenstein, Realismo, Idealismo y Más” »

Helenismo: Estoicismo, Epicureísmo y Escepticismo – Filosofía y Ética

El Helenismo y sus Corrientes Filosóficas

El Helenismo es una época histórica que comienza con las conquistas de Alejandro Magno y la expansión de su imperio. Este periodo marca la desaparición de las polis como entidades políticas autónomas y, con ello, la transformación de la ciudadanía. La población pasa de ser ciudadana a ser «súbdita», y el centro intelectual se traslada de Atenas a Roma. La época clásica, caracterizada por un equilibrio (Ethos), da paso a una era de crisis, agitación Seguir leyendo “Helenismo: Estoicismo, Epicureísmo y Escepticismo – Filosofía y Ética” »

Explorando los Criterios de Verdad, Dogmatismo y el Método Científico

Criterio de Autoridad

Aceptamos como verdadera una proposición cuando es propuesta por alguien a quien otorgamos credibilidad. Por ejemplo, lo que nos enseñan en la familia, en el colegio, y en los entrenamientos…

Criterio de Tradición

Asociado al criterio de autoridad, está aquel que emerge de la tradición. Aceptamos como verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como tal. Así, por ejemplo, damos por válido visitar a un familiar enfermo, vestir de una manera determinada, Seguir leyendo “Explorando los Criterios de Verdad, Dogmatismo y el Método Científico” »