Archivo de la etiqueta: Escepticismo

Epistemología, Metafísica y el Conocimiento: Un Viaje a Través de las Teorías

Epistemología o Teoría del Conocimiento

La Epistemología se encarga de estudiar los problemas relacionados con el conocimiento de la realidad.

Metafísica

La Metafísica se centra en los problemas relacionados con la verdad.

Escepticismo

El Escepticismo sostiene que no se puede establecer con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo. Michel de Montaigne (1533-1599) se mostraba escéptico sobre las posibilidades humanas de conocer, incluso creía que el pensamiento a menudo impedía Seguir leyendo “Epistemología, Metafísica y el Conocimiento: Un Viaje a Través de las Teorías” »

Epicureísmo, estoicismo y escepticismo en la filosofía helenística

Epicureísmo, estoicismo y escepticismo

El epicureísmo

El epicureísmo es una escuela filosófica fundada por Epicuro de Samos. Se conservan de él tres cartas que escribió a tres amigos; estas cartas son cartas filosóficas. Epicuro tiene dos grandes influencias de anteriores filósofos: Demócrito y Aristipo de Cirene. Demócrito influye en la física de Epicuro, que es atomista, mientras que Aristipo influye en la ética porque fue el primero en defender que la felicidad y el bien se encuentran Seguir leyendo “Epicureísmo, estoicismo y escepticismo en la filosofía helenística” »

Introducción a la Filosofía: Origen, Interrogantes y Conocimiento

Q es la filosofía?


Amor a la sabiduría responde al deceo de saber q brota natural/m del ser humano


Para q sirve la filosofía?

la filosofía no pretende enseñar a hacer zapatos, pero es capas de descubrir el mas profundopor qué es conveniente fabricar buenos zapatos. Sin filosofía no conocerías el “sentido” ultimo de la fabricación de zapatos, ni d nada.

Comienzos del filosofar..


los orígenes de la filosofía refieren sus primeros pasos en la historia de la humanidad/mito:

explicación poco Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Origen, Interrogantes y Conocimiento” »

El Empirismo de Hume y el Análisis de la Causalidad en la Filosofía Moderna

El Empirismo de Hume

1. El Criterio Empirista

El texto enuncia el criterio empirista por el cual toda idea es copia de alguna impresión. Si no aparece esta tal idea es ficticia. La idea de conexión necesaria entre causa y efecto carece de la impresión correspondiente, por lo que deberíamos rechazar su existencia en la realidad. Sin embargo, cuando son muchos los casos en los que el mismo efecto se sigue de la misma causa, surge la idea de conexión entre ambos en el pensamiento, de forma que genera Seguir leyendo “El Empirismo de Hume y el Análisis de la Causalidad en la Filosofía Moderna” »

Teorías del Conocimiento: Una Exploración de las Perspectivas Filosóficas

Teorías del Conocimiento

Origen del Conocimiento

Nuestras representaciones mentales son de dos tipos: sensibles (objetos percibidos) o intelectuales (objetos no perceptibles). Son llamadas ideas, que proceden del origen del conocimiento.

El empirismo afirma que todas nuestras ideas proceden de la experiencia. Las ideas quedan en la mente después de una impresión sensorial directa. Pensar es realizar asociaciones entre dichas ideas.

El racionalismo defiende que en nuestra mente hay también ideas Seguir leyendo “Teorías del Conocimiento: Una Exploración de las Perspectivas Filosóficas” »

David Hume: Empirismo, Escepticismo y Filosofía Moral

Contexto de Hume

1. La obra a la que pertenece el texto, otras obras y el pensamiento del autor

El texto pertenece a la Investigación sobre el Conocimiento Humano, obra en la que Hume corrige y revisa aspectos oscuros de su anterior Tratado de la Naturaleza Humana, siguiendo el patrón de la obra intermedia Compendio de un Tratado sobre la Naturaleza Humana, que pretendía una mayor difusión del Tratado, recibido con indiferencia por el público.

Los temas tratados en la Investigación son de carácter Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Escepticismo y Filosofía Moral” »

Glosario de Términos Filosóficos: Del Escepticismo al Idealismo Trascendental

Escepticismo

Corriente filosófica caracterizada por poner en duda la capacidad del conocimiento humano para aportar contenidos ciertos y seguros. Se denomina de manera general escepticismo a la escuela creada por Pirrón de Elis en el siglo IV a. C. que negaba la posibilidad de alcanzar la verdad por parte del hombre, siendo todas las opiniones igualmente válidas, lo cual aconsejaba evitar hacer afirmación alguna o epojé para evitar caer en el error. En el caso de Hume, resulta imposible afirmar Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos: Del Escepticismo al Idealismo Trascendental” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Hume, Descartes y Tomás de Aquino

Teoría del Conocimiento de David Hume

La teoría del conocimiento de David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, critica la base del conocimiento humano. Hume distingue entre impresiones e ideas, sosteniendo que todas las ideas provienen de impresiones sensoriales previas. Las ideas complejas, según Hume, surgen de la asociación de ideas simples.

Uno de los puntos más importantes de la filosofía de Hume es su crítica a la noción de causa-efecto. Hume argumenta que no hay evidencia de una Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Hume, Descartes y Tomás de Aquino” »

El Escepticismo en la Filosofía Helenística

El Helenismo: Transición y Cambio Filosófico

El helenismo, un período que abarcó desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C. hasta la conquista romana de Egipto en 30 a. C., marcó una transición crucial entre la Grecia Clásica y el ascenso de Roma. Las conquistas de Alejandro expandieron las fronteras griegas, estableciendo un nuevo modelo de comunidad imperial. Sin embargo, tras su muerte, el imperio se fragmentó y Grecia cayó bajo el dominio romano.

Filosóficamente, el declive de las Seguir leyendo “El Escepticismo en la Filosofía Helenística” »

El Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Consecuencias del Empirismo y el Emotivismo Moral

El Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Consecuencias del Empirismo

Crítica a los Conceptos de Causalidad y Sustancia

La crítica de Hume a los conceptos de causalidad y sustancia lo llevó al fenomenismo y al escepticismo.

Fenomenismo

* Sobre lo que se sitúa más allá de la conciencia, solo podemos tener creencias, no conocimiento. * La realidad queda reducida a meras percepciones, ya que es lo único de lo que tenemos experiencia. * Estas percepciones son siempre experiencias subjetivas, es decir, Seguir leyendo “El Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Consecuencias del Empirismo y el Emotivismo Moral” »