Archivo de la etiqueta: Escepticismo

Racionalidad: Tipos, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Crítico

Definición de Racionalidad

El ser humano se ha definido como un animal racional, característica que lo distingue y diferencia del resto de los animales. La racionalidad es el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas. La racionalidad consiste en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera posible.

Tipos de racionalidad

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad

Teoría del Conocimiento: El Análisis Crítico de Hume

Según David Hume, un examen crítico del conocimiento humano requiere establecer los elementos que configuran nuestro conocimiento de la realidad, cómo se combinan esos elementos y averiguar los límites dentro de los cuales podemos lograr un conocimiento seguro y fiable.

Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas

Los elementos del conocimiento son la experiencia y la percepción. La experiencia es el punto de partida del conocimiento y Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad” »

El Contexto Histórico y Filosófico del Discurso del Método de Descartes

En 1637 se publica en Holanda, el Discurso del Método, obra que aparecería anonimamente y en francés, no en latín, como era habitual.El contexto d la primera mitad del Siglo XVII n la que vive su autor Descartes (1596-1650), ayuda a explicar por qué este cree necesario una obra, publicada cn estas caract., que se ocupa del método,y pq define que el anterior camino al conocimiento debe abandonarse.Descartes busca una certeza para sobrevivir a la crisis del momento.

La Metafísica: El Problema Filosófico de la Realidad

La Metafísica: El Problema Filosófico de la Realidad

¿Qué es la realidad? El análisis del problema de la realidad es el objeto de estudio de la metafísica, la rama de la filosofía más abstracta y compleja. El objetivo de esta disciplina es abarcar (o»conoce») la experiencia humana en su totalidad.

La ciencia nos ofrece una imagen de lo que llamamos realidad. Existen cuestiones comunes a todas las ciencias que no se resuelven en un laboratorio: ¿cuál es el origen de las cosas? ¿Hay diferencia Seguir leyendo “La Metafísica: El Problema Filosófico de la Realidad” »

El Conocimiento Humano: Posibilidades, Herramientas y Niveles

Posibilidades del Conocimiento

Existen diversas posturas sobre las posibilidades del conocimiento:

  • Escepticismo: Niega la posibilidad de justificar un conocimiento como verdadero.
  • Relativismo: Interpreta que la verdad se ajusta a esquemas convencionales.
  • Criticismo: Sostiene la posibilidad de un conocimiento limitado a nuestros esquemas cognoscitivos.
  • Dogmatismo: Confía en las posibilidades del conocimiento humano y su capacidad para señalar el conocimiento verdadero.

Tipos de Conocimiento

Escuelas Helenísticas y Filosofía del Movimiento

a) s. IV al I a.C.

Aquí nos encontramos 3 escuelas:

El Estoicismo

Influye mucho en el cristianismo y lo vamos a ver desde el punto de vista ético de la filosofía cartesiana. Se llama así porque su representante Zenón de Citio daba clases en una Estoa. Tiene 3 periodos:

  • El antiguo o griego.
  • Medio, poco importante.
  • Nuevo o romano: el más representativo, alcanza su mayor ampliación. Referentes: el emperador Marco Antonio.

Todo lo que existe está organizado por una ley, logos universal, que organiza Seguir leyendo “Escuelas Helenísticas y Filosofía del Movimiento” »

Empirismo de David Hume: Causalidad, Moralidad y Escepticismo

Empirismo de David Hume

Principio de Causalidad

El conocimiento de los hechos está fundado en la relación causa-efecto. Según Hume, la relación entre causa y efecto se ha concebido tradicionalmente como una conexión necesaria entre ambos, de modo que, conocido la causa, la razón podrá deducir el efecto, y conocido el efecto, la razón tendrá capacidad suficiente para remontarse a la causa.

Aplicando el criterio de verdad de Hume para saber si la idea de conexión necesaria es verdadera, recordamos Seguir leyendo “Empirismo de David Hume: Causalidad, Moralidad y Escepticismo” »

Empirismo de David Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo

Hume: Impresiones e Ideas

Impresiones: Son los elementos básicos del conocimiento, los datos percibidos a través de los sentidos, pudiendo ser internas o externas.

Ideas simples: Copias o huellas de las impresiones, menos vívidas e intensas. A cada impresión le corresponde una idea simple.

Impresiones e ideas constituyen la Percepción, el conocimiento objetivo del mundo. La mente se comporta pasivamente, recibiendo información sin añadir nada.

El conocimiento humano se enriquece mediante asociaciones Seguir leyendo “Empirismo de David Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo” »

Críticas a la Epistemología y la Moral

1. Críticas al Círculo Vicioso en la Epistemología Cartesiana

Existen tres posibles críticas al círculo vicioso presente en la epistemología cartesiana:

  • Aceptación de la verdad del «cogito»: Se cuestiona la aceptación de la verdad de la existencia del «cogito» por ser evidente, argumentando que se basa en una razón aún no legitimada.
  • Eliminación del genio maligno: Se critica la eliminación de la «hipótesis del genio maligno» mediante la existencia de un Dios omnipotente, ya que la razón Seguir leyendo “Críticas a la Epistemología y la Moral” »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

El Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad

El Surgimiento del Escepticismo

En el siglo XVII, durante el final del Renacimiento, surgió una influyente escuela de pensamiento conocida como escepticismo. Esta escuela sostenía que alcanzar el conocimiento verdadero era imposible debido a las limitaciones de la razón humana. Los escépticos argumentaban que la razón era demasiado débil para discernir la verdad de la falsedad, lo que nos llevaba a aceptar todas las cosas como posibles, ya que no había Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad Absoluta” »